Capacidad deficiente para concentrarse en un tema o una idea.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
hemorragia intraparenquimatosa del recién nacido
Sangrado en el tejido cerebral de un recién nacido.
Seguir leyendohemorragia intraventricular con hemorragia parenquimatosa del recién nacido
Sangrado en los ventrículos cerebrales laterales y el tejido cerebral adyacente de un recién nacido.
Seguir leyendohemorragia subependimaria perinatal
Sangrado en la capa gruesa de células inmaduras debajo del revestimiento ependimario en la cara ventrolateral de los ventrículos cerebrales laterales que ocurre alrededor del momento del nacimiento.
Seguir leyendoestado de ánimo deprimido
Un estado emocional caracterizado por sentimientos de tristeza, vacío y / o llanto.
Seguir leyendolagrimeo
Llanto excesivo.
Seguir leyendoapatía
Un estado emocional de indiferencia caracterizado por una falta de interés o preocupación.
Seguir leyendoafecto plano
La ausencia de expresividad emocional.
Seguir leyendoafecto embotado
Rango restringido de expresividad emocional.
Seguir leyendoretraso psicomotor
Movimiento físico anormalmente lento.
Seguir leyendocomportamiento repetitivo
Acciones recurrentes que a menudo no tienen un propósito.
Seguir leyendoenergía aumentada
Sensación de energía excesiva, que puede estar asociada con un aumento de la actividad.
Seguir leyendoinquietud motora
Incapacidad para quedarse quieto y / o necesidad de moverse.
Seguir leyendoinquietud interior
Un sentimiento de inquietud y / o incapacidad para sentirse tranquilo o relajado.
Seguir leyendoagitación psicomotora
Inquietud física, a menudo asociada con un aumento de la actividad motora.
Seguir leyendofenilcetonuria clásica
Trastorno genético causado por una mutación en el gen que codifica la enzima fenilalanina hidroxilasa, que produce una forma grave de fenilcetonuria.
Seguir leyendolupus eritematoso tumidus
Manifestación dermatológica del lupus que involucra pápulas y placas edematosas que se encuentran típicamente en áreas del cuerpo expuestas al sol. La mayoría de las veces se resuelve sin dejar cicatrices ni cambios de pigmentación.
Seguir leyendolupus eritematoso cutáneo subagudo
Manifestación dermatológica del lupus que involucra placas o parches eritematosos y escamosos, que generalmente aparecen en la parte superior de la espalda, el pecho y los brazos, y a menudo después de la exposición al sol. La mayoría de las veces se resuelve sin dejar cicatrices.
Seguir leyendoerupción macular
Brote de manchas rojas, planas y pequeñas en la piel.
Seguir leyendoerupción malar
Una erupción eritematosa en la cara central, que puede ser causada por una variedad de afecciones diferentes.
Seguir leyendoerupción discoide
Parche (s) en forma de disco de inflamación de la piel enrojecida, elevada y escamosa; generalmente se desarrolla en la cara, el cuero cabelludo y el cuello, y a menudo deja cicatrices y despigmentación como resultado de la hiperpigmentación posinflamatoria.
Seguir leyendolupus eritematoso sistémico ampolloso
Manifestación de lupus eritematoso sistémico con erupción vesiculobullosa generalizada.
Seguir leyendoesclerosis sistémica juvenil
Esclerosis sistémica que se diagnostica en niños. Es más probable que la esclerosis sistémica juvenil sea de la variante de superposición y se presente con afectación musculoesquelética.
Seguir leyendoneuralgia postherpética
Dolor que se presenta después de la desaparición de las lesiones por infección por herpes zóster.
Seguir leyendodolor de cabeza por compresión externa
Dolor de cabeza resultante de la presión aplicada a los nervios cutáneos de la cabeza.
Seguir leyendonuevo dolor de cabeza persistente diario
Un dolor de cabeza bilateral e incesante de intensidad leve a moderada que se presenta a diario y puede estar asociado con fotofobia, fonofobia o náuseas leves.
Seguir leyendohemicránea continua
Cefalea unilateral de intensidad moderada con exacerbaciones de dolor severo, no atribuido a otro trastorno, que persiste de forma continua durante más de tres meses y se presenta con síntomas autonómicos ipsolaterales durante las exacerbaciones.
Seguir leyendodolor de cabeza primario por esfuerzo
Dolor de cabeza provocado por el ejercicio.
Seguir leyendodolor de cabeza primario por tos
Dolor de cabeza provocado por toser o hacer un esfuerzo en ausencia de un trastorno intracraneal.
Seguir leyendoterrible dolor de cabeza
Un trastorno de dolor de cabeza que se caracteriza por dolor orbitario, supraorbitario y / o temporal severo, unilateral y periódico, y se asocia con síntomas autonómicos craneales ipsolaterales.
Seguir leyendocefalalgia autonómica del trigémino
Un trastorno de dolor de cabeza caracterizado por episodios de dolor unilateral de corta duración y síntomas autonómicos craneales ipsilaterales asociados.
Seguir leyendocefalea tensional
Un dolor de cabeza asociado con tensión muscular que puede irradiarse a otras partes del cuerpo.
Seguir leyendoconvulsión desencadenada por migraña
Una convulsión provocada por una migraña.
Seguir leyendoinfarto migrañoso
Migraña asociada con una lesión cerebral isquémica.
Seguir leyendoestado migranosus
Un episodio de migraña que persiste durante más de 72 horas.
Seguir leyendomigraña crónica
Episodios de migraña que ocurren 15 o más días al mes, durante más de tres meses.
Seguir leyendovómitos cíclicos
Afección caracterizada por episodios recurrentes y autolimitados de vómitos asociados con náuseas intensas, palidez y letargo. Suele ser un precursor de la migraña.
Seguir leyendomigraña de tipo basilar
Trastorno de migraña caracterizado por episodios que están precedidos por síntomas neurológicos focales que se originan en el tronco del encéfalo.
Seguir leyendomigraña hemipléjica esporádica
Trastorno de migraña caracterizado por un aura que incluye debilidad motora y ausencia de antecedentes familiares.
Seguir leyendomigraña hemipléjica familiar
Trastorno de migraña caracterizado por antecedentes individuales y familiares de aura que incluye debilidad motora.
Seguir leyendomigraña con aura
Un trastorno de migraña caracterizado por episodios que están precedidos por síntomas neurológicos focales.
Seguir leyendomigraña sin aura
Trastorno de migraña caracterizado por episodios que ocurren en ausencia de síntomas neurológicos focales precedentes.
Seguir leyendotrastorno de lupus anticoagulante
Estado de hipercoagulación que resulta de la presencia de la inmunoglobulina conocida como anticoagulante lúpico. El anticuerpo interactúa con los fosfolípidos de la membrana celular, provocando un aumento de la agregación y adhesión de las plaquetas, lo que provoca un aumento de la formación de coágulos. Aunque la mayoría de los pacientes que dan positivo en la prueba del anticoagulante lúpico no tienen lupus, las personas afectadas por el lupus tienen una mayor probabilidad de desarrollar el anticuerpo.
Seguir leyendosíndrome de sjogren secundario
Síndrome de Sjogren que se presenta con otro trastorno autoinmune sistémico, como el lupus eritematoso sistémico o la artritis reumatoide.
Seguir leyendosíndrome de sjogren primario
Síndrome de Sjogren sin un trastorno autoinmune sistémico concomitante.
Seguir leyendovaginosis bacteriana
Infección causada por un crecimiento excesivo de bacterias en la vagina. La mayoría de las mujeres afectadas son asintomáticas. Cuando se presentan síntomas, incluyen flujo vaginal maloliente, picazón vaginal y ardor. Los factores de riesgo incluyen la actividad sexual con múltiples parejas y el uso de duchas vaginales y dispositivos intrauterinos. Hasta un tercio de los casos se resuelven sin tratamiento. Se recomienda el tratamiento con antibióticos cuando los síntomas están presentes y para las mujeres que están embarazadas en el momento de la infección.
Seguir leyendosíndrome de fisher
Un proceso autoinmune caracterizado por la tríada clínica de oftalmoplejía, ataxia y arreflexia.
Seguir leyendosíndrome diencefálico de la infancia
Emaciación en el contexto de crecimiento lineal normal y desarrollo intelectual, que generalmente se asocia con neoplasias que afectan el hipotálamo anterior en la infancia o la niñez temprana.
Seguir leyendoretraso del desarrollo motor
Incumplimiento o logro tardío de los hitos del desarrollo motor.
Seguir leyendoretraso en el desarrollo
Incumplimiento o logro tardío de los hitos del desarrollo.
Seguir leyendopolimicrogiria
Anomalía del desarrollo del cerebro caracterizada por una cantidad excesiva de pequeñas circunvoluciones en la superficie del cerebro y disfunción cognitiva.
Seguir leyendosíndrome de doble corteza
Anomalía del desarrollo del cerebro caracterizada por una migración atípica de neuronas durante el desarrollo cortical.
Seguir leyendoneuropatía axonal motora aguda
Subtipo de síndrome de Guillain-Barré que se dirige a los axones motores y se caracteriza por debilidad simétrica de las extremidades, arreflexia difusa, debilidad de los músculos faciales y orofaríngeos e insuficiencia respiratoria.
Seguir leyendoneuropatía axonal sensitiva y motora aguda
Subtipo de síndrome de Guillain-Barré que se dirige a los axones motores sensoriales y se caracteriza por un inicio agudo de cuadriparesia, pérdida sensorial distal, arreflexia e insuficiencia respiratoria.
Seguir leyendopolirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda
Subtipo de síndrome de Guillain-Barré que se dirige a la vaina de mielina y se caracteriza por debilidad progresiva, parestesia distal y disfunción autonómica.
Seguir leyendoestereotipia del motor
Repetición volitiva persistente de movimientos sin propósito.
Seguir leyendomioclonías
Un tirón rápido e involuntario de un músculo o grupo de músculos.
Seguir leyendoakinesia
Falta de movimiento.
Seguir leyendoparkinsonismo
Uno o más de los siguientes síntomas, incluida la bradicinesia asociada con rigidez, temblor en reposo, alteración de la marcha, que pueden deberse a múltiples etiologías.
Seguir leyendodeterioro cognitivo
Función mental disminuida.
Seguir leyendolupus del sistema nervioso central
Inflamación que incluye el cerebro, la médula espinal y los tejidos circundantes secundaria al lupus eritematoso sistémico (LES); está asociado con características neurológicas y / o psiquiátricas.
Seguir leyendoatrofia progresiva hemifacial
Trastorno poco común de etiología desconocida, que se caracteriza por una atrofia facial unilateral, lentamente progresiva, de la piel, los tejidos blandos, los músculos y las estructuras óseas subyacentes. También se observan a menudo síntomas neurológicos, oculares y orales, como migrañas, neuralgia del trigémino, enoftalmos y anomalías dentales y gingivales.
Seguir leyendofiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis, síndrome de adenitis
Síndrome autoinflamatorio de la infancia que a menudo se resuelve en la adolescencia y se caracteriza por fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical. El ciclo de la fiebre generalmente ocurre cada tres a cinco semanas, y durante los períodos intermedios el niño parece sano; el diagnóstico es excluyente.
Seguir leyendohemorragia intraventricular de la prematuridad
Sangrado dentro de los ventrículos cerebrales en un bebé prematuro.
Seguir leyendohemorragia intraventricular relacionada con el parto
Sangrado en los ventrículos cerebrales que ocurre durante el trabajo de parto y / o el parto.
Seguir leyendohemorragia intracraneal relacionada con el parto
Sangrado dentro del cráneo de un recién nacido que ocurre durante el trabajo de parto y / o el parto.
Seguir leyendohemorragia cerebral relacionada con el nacimiento
Sangrado intracraneal en el tejido del cerebro de un recién nacido que ocurre durante el trabajo de parto y / o el parto.
Seguir leyendolaceración intracraneal relacionada con el parto
Desgarro del parénquima cerebral o cerebeloso o de los vasos de un recién nacido debido a fuerzas que ocurren durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendohemorragia subgaleal relacionada con el nacimiento
Sangrado en el espacio potencial entre el periostio del cráneo y la aponeurosis de la galea del cuero cabelludo de un recién nacido debido a fuerzas de cizallamiento en la tienda y el sistema venoso profundo durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendoparálisis cerebral hipotónica
Tipo de parálisis cerebral que se caracteriza por una disminución del tono muscular.
Seguir leyendohemiplejia espástica
Tipo de parálisis cerebral espástica que se caracteriza por un aumento del tono muscular del brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo.
Seguir leyendocuadriplejia espástica
Tipo de parálisis cerebral espástica caracterizada por un aumento del tono muscular de las cuatro extremidades.
Seguir leyendoparálisis cerebral espástica
Tipo de parálisis cerebral que se caracteriza por un aumento del tono muscular.
Seguir leyendoparálisis adquirida del nervio facial
Afección caracterizada por un movimiento reducido o ausente de la cara ipsilateral como consecuencia de una lesión en el séptimo par craneal que se ha producido después del nacimiento.
Seguir leyendoparálisis del nervio facial relacionada con el nacimiento
Afección caracterizada por un movimiento reducido o ausente de la cara ipsilateral como consecuencia de una lesión en el séptimo par craneal sufrida durante el proceso de parto.
Seguir leyendoparálisis del nervio frénico relacionada con el nacimiento
Afección caracterizada por un movimiento reducido o ausente del diafragma ipsolateral como consecuencia de una lesión del nervio frénico o de su origen en las raíces cervicales 3 a 5 sostenida durante el proceso de parto.
Seguir leyendofontanela deprimida
Áreas membranosas entre los huesos del cráneo en un recién nacido que parecen deprimidas o hundidas.
Seguir leyendohigroma quístico congénito
Malformación linfática congénita que generalmente surge del cuello y se caracteriza por dilatación quística de los vasos linfáticos.
Seguir leyendofontanela abultada
Áreas membranosas entre los huesos del cráneo en un recién nacido que parecen elevadas o llenas.
Seguir leyendoseparación de suturas craneales
Un hallazgo de mayor espacio entre las intersecciones de los huesos craneales de un recién nacido.
Seguir leyendocraneotabes
Ablandamiento del cráneo visto en recién nacidos debido a mineralización incompleta.
Seguir leyendolesión esternocleidomastoidea relacionada con el nacimiento
Interrupción del músculo esternocleidomastoideo durante el parto.
Seguir leyendoruptura esplénica relacionada con el nacimiento
Interrupción del bazo durante el parto.
Seguir leyendodesgarro de tienda relacionado con el nacimiento
Interrupción de la tienda del cerebelo que se produce durante el parto.
Seguir leyendoonfalorrexis
Rotura del cordón umbilical durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendofractura de fémur relacionada con el nacimiento
Fémur roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendofractura de cúbito relacionada con el nacimiento
Cúbito roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendofractura de radio relacionada con el nacimiento
Un radio roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendofractura de húmero relacionada con el nacimiento
Un húmero roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendofractura de la columna relacionada con el nacimiento
Una vértebra rota sostenida durante el proceso de parto.
Seguir leyendofractura de nariz relacionada con el nacimiento
Un hueso nasal roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendodiástasis occipital
Traumatismo de nacimiento causado por una presión excesiva en la región suboccipital del cráneo que resulta en la separación de la escama occipital de las partes laterales o condilares del hueso occipital. Es una lesión grave que puede provocar una hemorragia subdural en la fosa posterior.
Seguir leyendofractura relacionada con el nacimiento
Un hueso roto sostenido durante el proceso de parto.
Seguir leyendomoño de extracción al vacío
Inflamación en forma de cono en la cabeza que se produce al aplicar succión durante el parto asistido por vacío. Es temporal y generalmente se resuelve sin tratamiento.
Seguir leyendolesión con fórceps
Lesión de nacimiento sufrida durante un parto asistido con fórceps.
Seguir leyendodacriocistitis neonatal
Inflamación del saco lagrimal en un recién nacido debido a la obstrucción del drenaje de lágrimas o infección.
Seguir leyendoconjuntivitis química neonatal
Inflamación de la conjuntiva en un recién nacido debido a irritación química que se adquirió posnatalmente por causas iatrogénicas.
Seguir leyendoconjuntivitis neonatal por clamidia
Inflamación de la conjuntiva en un recién nacido debido a Chlamydia trachomatis que se adquirió durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendooftalmía gonocócica neonatorum
Inflamación de la conjuntiva en un recién nacido debido a Neisseria gonorrhoeae que se adquirió durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendooftalmía neonatorum
Inflamación de la conjuntiva en un recién nacido por causas químicas o infecciosas. La conjuntivitis aséptica a menudo se relaciona con el uso de medicamentos profilácticos para la conjuntivitis infecciosa. La conjuntivitis séptica está relacionada con la exposición perinatal a microorganismos.
Seguir leyendo