Un síndrome de rigidez generalizada con espasmos musculares y convulsiones en el período neonatal como resultado de la producción de toxina de Clostridium tetani.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
candidiasis invasiva
Una infección por hongos por cualquiera de las especies de Candida en un compartimento corporal estéril.
Seguir leyendocandidiasis diseminada
Infección fúngica por cualquiera de las especies de Candida en dos o más compartimentos corporales estériles no contiguos.
Seguir leyendocandidiasis congénita
Una infección por hongos por cualquiera de las especies de Candida que está presente al nacer.
Seguir leyendocandidiasis neonatal
Infección por hongos por cualquiera de las especies de Candida en un recién nacido de hasta 28 días de edad.
Seguir leyendolisteriosis diseminada
Infección bacteriana por Listeria monocytogenes en dos o más compartimentos corporales estériles no contiguos.
Seguir leyendolisteriosis invasiva
Infección bacteriana por Listeria monocytogenes en un compartimento corporal estéril.
Seguir leyendolisteriosis congénita
Infección bacteriana por Listeria monocytogenes que está presente al nacer.
Seguir leyendolisteriosis neonatal
Infección bacteriana por Listeria monocytogenes en un recién nacido de hasta 28 días de edad.
Seguir leyendosepsis neonatal de inicio tardío
Trastorno infeccioso de los recién nacidos que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica más allá de las 72 horas de vida y es más comúnmente causado por bacterias.
Seguir leyendosepsis neonatal
Trastorno infeccioso de los recién nacidos que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica causada con mayor frecuencia por bacterias.
Seguir leyendosepsis neonatal de inicio temprano
Trastorno infeccioso de los recién nacidos que se caracteriza por una respuesta inflamatoria sistémica dentro de las 72 horas de vida y es más comúnmente causado por bacterias.
Seguir leyendosíndrome de superposición
Trastorno autoinmune del tejido conjuntivo en el que el paciente presenta características de dos o más enfermedades. Estos incluyen típicamente esclerosis sistémica, dermatomiositis, polimiositis, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico y síndrome de Sjogren; en pediatría se encuentran las respectivas entidades pediátricas.
Seguir leyendosíndrome de varicela congénita
Afección, cuyas manifestaciones clínicas incluyen restricción del crecimiento intrauterino, lesión cicatricial cicatricial de las extremidades, anomalías de las extremidades, microcefalia, coriorretinitis, microftalmia, cataratas, atrofia cortical, convulsiones y evidencia de daño al sistema nervioso autónomo, causado por exposición fetal al virus varicela zoster durante el primer trimestre del embarazo.
Seguir leyendoinfección congénita por varicela zóster
Infección, caracterizada por la erupción de la varicela o el herpes zóster, causada por el virus varicela-zóster que se transmite directamente de la madre al feto o al recién nacido durante la última etapa del embarazo o el parto.
Seguir leyendolupus eritematoso sistémico de inicio en la niñez
Lupus eritematoso sistémico (LES) diagnosticado en menores de dieciocho años. Los niños suelen tener afectación multiorgánica y aparición aguda de la enfermedad. Los síntomas incluyen fiebre, artritis, lesiones cutáneas, anemia y fatiga.
Seguir leyendodermatomiositis juvenil miositis sinusoidal
Una forma rara de dermatomiositis juvenil que se manifiesta con hallazgos cutáneos característicos durante al menos seis meses en ausencia de afectación muscular detectable.
Seguir leyendomiopatía inflamatoria idiopática
Término general para las enfermedades que tienen inflamación muscular crónica y debilidad de etiología desconocida. Los tipos de miopatía inflamatoria idiopática se definen además por criterios clínico-patológicos o por la presencia de ciertos autoanticuerpos.
Seguir leyendoinfección por estreptococos del grupo b, de inicio tardío
Infección de un lactante de siete días a tres meses de vida causada por estreptococos del grupo B (Streptococcus agalactiae).
Seguir leyendoinfección por estreptococos del grupo b, de inicio temprano
Infección de un bebé desde el nacimiento hasta menos de siete días de vida causada por estreptococo del grupo B (Streptococcus agalactiae) de una madre colonizada.
Seguir leyendosíndrome de blau
Enfermedad autoinflamatoria causada por una mutación del gen NOD2, que generalmente se presenta en niños menores de cuatro años y se caracteriza por dermatitis granulomatosa, artritis con sinovitis y uveítis.
Seguir leyendoesclerosis sistémica cutánea difusa
Variante de la esclerodermia sistémica caracterizada por esclerosis de la piel, fenómeno de Raynaud y afectación de órganos, que incluye fibrosis pulmonar, enfermedad renal y afectación del tracto gastrointestinal.
Seguir leyendoesclerosis sistémica sin afectación cutánea
Afección en la que hay manifestaciones viscerales de esclerosis sistémica sin ningún hallazgo cutáneo.
Seguir leyendoesclerodermia localizada juvenil
Esclerodermia localizada que se presenta antes de los dieciocho años.
Seguir leyendomorfea mixta
La presencia de más de una variante de morfea en un solo paciente.
Seguir leyendomorfea pansclerótica
Una forma rara y agresiva de morfea caracterizada por esclerosis de la dermis, la fascia y el músculo en grandes partes del cuerpo, lo que resulta en contracturas e inmovilidad.
Seguir leyendoeritema tóxico neonatal
Erupción benigna y autolimitada de vesículas, pústulas, pápulas y máculas que se observa en los recién nacidos. Se puede aislar un infiltrado eosinofílico que sugiere una reacción inmunomediada en la piel.
Seguir leyendomorfea circunscrita
Tipo de morfea en la que las lesiones son circulares u ovoides, y pueden ser superficiales o profundas. Las lesiones superficiales pueden tener un centro endurecido, ceroso, de color marfil con eritema circundante o color violáceo durante la etapa activa. Las lesiones profundas pueden ser escleróticas y deprimidas por atrofia subyacente y pueden mostrar cambios mínimos en el color de la piel. Cuando hay varias (mayores o iguales a 4), lesiones mayores (mayores de 3 cm) en dos o más áreas corporales se clasifica como «morfea generalizada».
Seguir leyendomorfea generalizada
Tipo de morfea que se caracteriza por cuatro o más placas que se encuentran en dos o más ubicaciones anatómicas. Las placas están induradas, generalmente bien delimitadas y pueden incluir atrofia muscular en las áreas afectadas; no hay afectación visceral.
Seguir leyendoesclerodermia en coup de saber
Tipo de esclerodermia lineal que se caracteriza por una banda lineal, incolora y atrofiada en la frente o el cuero cabelludo. Este trastorno puede afectar los tejidos debajo o cerca de la lesión, incluidos el cerebro, los huesos y los ojos.
Seguir leyendoesclerodermia lineal
Tipo de esclerodermia localizada que se caracteriza por una franja larga de piel indurada, que generalmente se encuentra unilateralmente en un brazo o una pierna y, a veces, en la frente o el tronco. Este trastorno a menudo afecta los tejidos debajo de la piel, causando daño a los huesos, músculos u otros órganos. Puede limitar el movimiento, alterar el crecimiento y desfigurar el área afectada.
Seguir leyendoespondilitis
La inflamación de una vértebra.
Seguir leyendoespondiloartritis
Grupo de enfermedades reumáticas inflamatorias asociadas con artritis y entesitis, que a menudo afectan al esqueleto axial. La forma más común de espondiloartritis es la espondilitis anquilosante. Otras formas incluyen espondiloartritis axial, espondiloartritis periférica, artritis reactiva, artritis / espondilitis psoriásica y artritis / espondilitis enteropática.
Seguir leyendoenfermedad indiferenciada del tejido conectivo
Un trastorno autoinmune que no cumple con los criterios de clasificación utilizados para establecer la presencia de otras enfermedades del tejido conectivo bien definidas.
Seguir leyendoenfermedad hemolítica anti-d del recién nacido
Afección del recién nacido caracterizada por la destrucción de glóbulos rojos iniciada por la transmisión de anticuerpos de una madre al niño a través de la placenta contra el antígeno D, el factor Rhesus más común.
Seguir leyendomuerte neonatal tardía
Muerte de recién nacido vivo entre 7 y 27 días después del nacimiento.
Seguir leyendomuerte neonatal temprana
Muerte de un recién nacido vivo durante los primeros 7 días de vida.
Seguir leyendomelanosis pustulosa neonatal transitoria
Erupción benigna y autolimitada de vesículas, pústulas y máculas que se observa en los recién nacidos. Las lesiones llenas de líquido suelen romperse y resolverse en 48 horas, mientras que las lesiones maculares pueden persistir durante meses.
Seguir leyendoretinopatía del prematuro estadio 0
Antes del desarrollo de ROP en el bebé prematuro, la vascularización de la retina es incompleta o inmadura. En el estadio 0, no hay una línea de demarcación clara entre la retina vascularizada y la no vascularizada.
Seguir leyendodisplasia congénita
Formación de tejido anormal debido a una organización celular anormal, que puede resultar en un defecto morfológico.
Seguir leyendotrastorno de tic crónico
Trastorno neurológico que se presenta en la infancia y que se caracteriza por tics motores o fónicos, pero no ambos, que ocurren diariamente o casi a diario durante al menos un año y no se atribuyen a una causa identificable.
Seguir leyendotrastorno de tics transitorio
Trastorno neurológico que se presenta en la infancia y que se caracteriza por tics motores y / o fónicos que ocurren diariamente o casi a diario durante uno a doce meses y no se atribuyen a una causa identificable.
Seguir leyendotouretismo
Tics secundarios a una causa identificable.
Seguir leyendocorprolalia
Expresiones involuntarias y repetitivas de palabras o declaraciones obscenas o socialmente inapropiadas.
Seguir leyendotic complejo
Un tic que involucra múltiples músculos o grupos de músculos, o palabras u oraciones.
Seguir leyendotic simple
Un tic que involucra un músculo o grupo de músculos, o sonidos que no son palabras.
Seguir leyendotic fonético
Un tic vocal.
Seguir leyendotic motor
Un tic que afecta el movimiento de los músculos.
Seguir leyendotic
Movimiento o vocalización involuntaria, repentina, rápida, recurrente, no rítmica y estereotipada del motor.
Seguir leyendotrastorno del movimiento
Condiciones neurológicas que dan como resultado un movimiento voluntario o involuntario anormal, que puede afectar la velocidad, fluidez, calidad y facilidad de movimiento.
Seguir leyendoestereotipia
Repetición persistente de habla o movimiento sin propósito.
Seguir leyendocoreoatetosis
Movimiento anormal caracterizado por sacudidas y contorsiones involuntarias que afectan las extremidades, el tronco y los músculos faciales.
Seguir leyendotemblor psicógeno
Un movimiento estereotipado involuntario, compulsivo y repetitivo.
Seguir leyendoparálisis de klumpke
Debilidad o parálisis de los músculos del antebrazo o de la mano debido al daño del plexo braquial inferior.
Seguir leyendoparálisis de erb
Debilidad o parálisis de los músculos del brazo debido a daños en el plexo braquial superior.
Seguir leyendodistonía primaria de inicio temprano
Un trastorno genético que generalmente se presenta en la primera infancia y se caracteriza por contracciones musculares en un pie, pierna o brazo que se diseminan gradualmente a otras regiones del cuerpo.
Seguir leyendoaccidente cerebrovascular venoso
Accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico resultante de una trombosis venosa cerebral.
Seguir leyendobebé flojo
Un síndrome de tono muscular deficiente generalizado y debilidad muscular que se presenta en un recién nacido.
Seguir leyendobradicinesia
Movimiento lento.
Seguir leyendoretraso motor fino
Adquisición tardía de hitos motores apropiados para la edad que producen movimientos pequeños y precisos.
Seguir leyendoretraso motor grueso
Desarrollo anormalmente tardío de la coordinación de los músculos, huesos y / o nervios que produce movimientos de todo el cuerpo y de grandes grupos de músculos.
Seguir leyendodéficit motor
Pérdida de función de movimiento.
Seguir leyendodiplejia
Parálisis que afecta las partes correspondientes en ambos lados del cuerpo.
Seguir leyendoencefalopatía mioclónica temprana
Trastorno neurológico caracterizado por convulsiones mioclónicas recurrentes y otros tipos de convulsiones que se presentan durante los primeros meses de vida.
Seguir leyendohematoma subgaleal
Acumulación de sangre entre el cuero cabelludo y el periostio del cráneo.
Seguir leyendohematoma epidural
Una acumulación de sangre en el espacio entre la duramadre y el cráneo.
Seguir leyendohematoma subdural
Acumulación de sangre entre la duramadre y el cerebro.
Seguir leyendohematoma subaracnoideo
Una acumulación de sangre en el espacio entre la membrana de la pia y la membrana aracnoidea.
Seguir leyendohipocinesia
Movimiento disminuido.
Seguir leyendohipercinesia
Movimiento excesivo.
Seguir leyendoatetosis
Movimientos de contorsión lentos, involuntarios y no intencionados que suelen afectar a las extremidades superiores.
Seguir leyendosíndrome de dravet
Una forma grave de epilepsia que se presenta en la primera infancia y se caracteriza por convulsiones febriles o mioclónicas frecuentes y prolongadas que pueden progresar a un estado epiléptico y un desarrollo deficiente del lenguaje, las habilidades motoras y de socialización.
Seguir leyendoencefalopatía epiléptica infantil temprana con supresión de ráfagas
Trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes que se presentan dentro de los primeros tres meses de vida, disfunción cerebral progresiva y un patrón EEG de períodos de baja actividad eléctrica cerebral intercalados con ráfagas de alta actividad puntiaguda.
Seguir leyendoconvulsión psicógena
Movimientos, comportamientos y sensaciones similares a una convulsión, pero debido a angustia psicológica en lugar de un trastorno neurológico.
Seguir leyendoepilepsia rolándica benigna
Trastorno neurológico de la infancia caracterizado por convulsiones parciales que consisten en espasmos, entumecimiento u hormigueo en la cara o la lengua que a menudo progresan a convulsiones generalizadas secundarias.
Seguir leyendoespasmo infantil
Convulsiones en los primeros años de vida caracterizadas por sacudidas de flexión y extensión del cuello, tronco y extremidades.
Seguir leyendoconvulsión febril
Convulsión que ocurre en bebés y niños pequeños que ocurre en el contexto de fiebre.
Seguir leyendoprocedimiento de acondicionamiento de trasplantes de intensidad reducida
Un método de preparación para el trasplante de células madre que utiliza dosis inferiores a las estándar de quimioterapia y radiación antes de la transferencia de células madre, con el objetivo de brindar protección contra la enfermedad del injerto contra el huésped y, al mismo tiempo, minimizar los efectos tóxicos del tratamiento de acondicionamiento.
Seguir leyendohidrocefalia postinflamatoria
Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículos del cerebro que se produce como consecuencia de una inflamación del sistema nervioso central.
Seguir leyendohidrocefalia poshemorrágica
Acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículos del cerebro que ocurre como una secuela posterior de una hemorragia intraventricular o subaracnoidea.
Seguir leyendohidrocefalia externa
Aumento anormal de líquido cefalorraquídeo en el espacio subdural del cerebro.
Seguir leyendoneuritis
Inflamación de un nervio.
Seguir leyendosíndrome neurológico cutáneo y articular infantil crónico
Trastorno autoinflamatorio congénito que se presenta a los pocos días del nacimiento y se caracteriza por una tríada clínica de erupción cutánea, meningitis crónica y dolor articular con fiebre e inflamación recurrentes.
Seguir leyendomutismo cerebeloso
Un síndrome, que generalmente se presenta después de la resección de un tumor de la fosa posterior de la línea media, que se caracteriza por anomalías del habla, trastornos conductuales o afectivos y disfunción cerebelosa difusa.
Seguir leyendosíndrome de la fosa posterior
Un síndrome posoperatorio, que generalmente se presenta después de la resección de un tumor de la fosa posterior de la línea media, que involucra una variedad de signos y síntomas que incluyen afasia, mutismo o alteraciones del habla, disfagia, problemas de movilidad, parálisis de pares craneales e inestabilidad emocional.
Seguir leyendohiperestesia
Mayor sensibilidad a la estimulación táctil.
Seguir leyendophantogeusia
Un sabor persistente, generalmente desagradable, sin el estímulo asociado.
Seguir leyendoageusia
Incapacidad para saborear.
Seguir leyendohipogeusia
Disminución de la capacidad para saborear.
Seguir leyendofantosmia
Detección de olores que no están presentes.
Seguir leyendocacosmia
Una alucinación de un olor desagradable.
Seguir leyendodisosmia
Sentido del olfato anormal.
Seguir leyendoanosmia
Incapacidad para oler.
Seguir leyendohiposmia
Disminución de la capacidad para oler.
Seguir leyendopresbiacusia
Pérdida auditiva bilateral causada por la degeneración progresiva de las estructuras cocleares y las vías auditivas centrales, típicamente asociadas con el proceso de envejecimiento.
Seguir leyendohiperacusia
Trastorno en el que una persona tiene una tolerancia al ruido anormalmente baja y una mayor sensibilidad a los sonidos.
Seguir leyendohipoacusia funcional
Hipoacusia en ausencia de patología del sistema auditivo.
Seguir leyendotrastorno del espectro de neuropatía auditiva
Trastorno de la audición que se caracteriza por una transmisión deficiente de señales a través del nervio auditivo, que da como resultado una pérdida auditiva de leve a grave y una mala percepción del habla.
Seguir leyendosíndrome de susac
Enfermedad microvascular autoinmunitaria que se caracteriza por la tríada clínica de encefalopatía, oclusiones de ramas de la arteria retiniana e hipoacusia.
Seguir leyendosíndrome de alicia en el país de las maravillas
Un síndrome neurológico caracterizado por percepciones distorsionadas de la forma, pérdida del sentido del tiempo y alucinaciones visuales, auditivas y táctiles.
Seguir leyendo