Carcinoma folicular de la glándula tiroides que se presenta en la niñez.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
carcinoma papilar de glándula tiroides infantil
Carcinoma papilar de la glándula tiroides que se presenta en la niñez. Los reordenamientos del gen RET / PTC son más comunes en niños que en adultos.
Seguir leyendotumor de células germinativas mixtas de ovario infantil
Tumor mixto de células germinales que surge del ovario y se presenta en los niños.
Seguir leyendotumor mixto de células germinales infantil
Tumor mixto de células germinales que se presenta en niños.
Seguir leyendocarcinoma embrionario infantil
Un carcinoma embrionario que ocurre en niños.
Seguir leyendocoriocarcinoma infantil
Un coriocarcinoma que se presenta en niños.
Seguir leyendotumor de células germinativas no seminomatoso testicular infantil
Tumor de células germinales no seminomatoso que surge en el testículo y se presenta en niños.
Seguir leyendotumor de células germinativas no germinomatoso de ovario infantil
Tumor de células germinativas no germinomatoso que surge en el ovario y se presenta en los niños.
Seguir leyendotumor de células germinativas no germinomatoso infantil
Tumor de células germinales no germinomatoso que se presenta en niños.
Seguir leyendoseminoma infantil
Un seminoma que se presenta en niños.
Seguir leyendotumor de células germinativas germinomatoso infantil
Un tumor de células germinativas germinomatoso que se presenta en niños.
Seguir leyendoteratoma maduro de testículo infantil
Un teratoma maduro que surge del testículo y ocurre en los niños.
Seguir leyendoteratoma de la madurez infantil
Un teratoma maduro que se presenta en niños.
Seguir leyendoteratoma inmaduro testicular infantil
Un teratoma inmaduro que surge del testículo y ocurre en los niños.
Seguir leyendoteratoma inmaduro infantil
Un teratoma inmaduro que ocurre en niños.
Seguir leyendotejido conectivo
El tejido de sostén o armazón del cuerpo animal, formado por sustancia fibrosa y fundamental con más o menos numerosas células de diversos tipos; se deriva del mesénquima y éste a su vez del mesodermo; las variedades de tejido conectivo son: areolar o suelto; adiposo; fibroso blanco denso, regular o irregular; elástico; mucoso; y tejido linfoide; cartílago; y hueso; la sangre y la linfa pueden considerarse como tejidos conectivos cuya sustancia fundamental es un líquido.
Seguir leyendorabdomiosarcoma alveolar negativo para fusión
Rabdomiosarcoma alveolar caracterizado por la ausencia de translocación cromosómica t (1; 13) (p36; q14) ot (2; 13) (q35; q14) y por lo tanto la ausencia de fusión de genes PAX7-FOXO1 o PAX3-FOXO1.
Seguir leyendorabdomiosarcoma alveolar con fusión positiva
Un rabdomiosarcoma alveolar caracterizado por la presencia de translocación cromosómica t (1; 13) (p36; q14) que da como resultado la fusión del gen PAX7-FOXO1; o translocación t (2; 13) (q35; q14) que da como resultado la fusión del gen PAX3-FOXO1. Aproximadamente el 80% de los rabdomiosarcomas alveolares son positivos para la fusión.
Seguir leyendodeficiencia de células asesinas naturales y glucocorticoides con defecto de reparación del adn
Afección congénita caracterizada por retraso del crecimiento, disminución del número de células NK, deficiencia de glucocorticoides y aumento de la rotura de cromosomas, asociada con mutaciones en el gen MCM4.
Seguir leyendodeficiencia familiar de glucocorticoides tipo 2
Deficiencia familiar de glucocorticoides causada por mutación (es) en el gen MRAP que codifica la proteína accesoria del receptor de melanocortina-2.
Seguir leyendodeficiencia familiar de glucocorticoides tipo 1
Deficiencia familiar de glucocorticoides causada por mutaciones en el gen MC2R que codifica el receptor de adrenocorticotropina (ACTH), también conocido como receptor de melanocortina-2.
Seguir leyendosíndrome serkal
Afección autosómica recesiva caracterizada por reversión del sexo femenino a masculino y disgenesia renal, suprarrenal y pulmonar, debido a mutaciones en el gen WNT4.
Seguir leyendohipoplasia suprarrenal congénita ligada al cromosoma x
Afección ligada al cromosoma X caracterizada por subdesarrollo de la glándula suprarrenal e insuficiencia suprarrenal causada por mutación (es) en el gen NR0B1, lo que resulta en una disminución de la actividad de la proteína receptora nuclear DAX1, que puede estar asociada con hipogonadismo hipogonadotrópico.
Seguir leyendorelación alélica alta de duplicación en tándem interno flt3
Un hallazgo genético molecular en las leucemias mieloides agudas que indica que la duplicación en tándem interno de FLT3 (FLT3-ITD) es la lesión dominante y está presente en la mayoría o en todas las células leucémicas.
Seguir leyendoafectación de múltiples órganos
Un hallazgo que indica la diseminación de un proceso neoplásico a múltiples órganos.
Seguir leyendorecaída tardía de la leucemia linfoblástica aguda
Evidencia clínica y / o de laboratorio de reemergencia de leucemia linfoblástica aguda mayor o igual a 18 meses (extramedular) o 36 meses (médula ósea) desde el diagnóstico.
Seguir leyendorecaída temprana de la leucemia linfoblástica aguda
Evidencia clínica y / o de laboratorio de reemergencia de leucemia linfoblástica aguda en menos de 18 meses (extramedular) o 36 meses (médula ósea) desde el diagnóstico.
Seguir leyendorecaída posterior
El resurgimiento de un trastorno diagnosticado por evidencia clínica y / o de laboratorio después de dos o más períodos documentados de remisión.
Seguir leyendoprimera recaída
El resurgimiento de un trastorno diagnosticado por evidencia clínica y / o de laboratorio luego de un único período documentado de remisión.
Seguir leyendoosteosarcoma perióstico infantil
Un osteosarcoma perióstico que ocurre en la infancia.
Seguir leyendorabdomiosarcoma de células fusiformes infantil
Rabdomiosarcoma de células fusiformes que se presenta en niños.
Seguir leyendohistiocitosis de células de langerhans infantil sin afectación de órganos de riesgo
Histiocitosis de células de Langerhans que ocurre durante la niñez y no afecta la médula ósea, el bazo, el hígado o el pulmón.
Seguir leyendohistiocitosis de células de langerhans infantil con afectación de órganos de riesgo
Histiocitosis de células de Langerhans que ocurre durante la niñez e involucra la médula ósea, el bazo, el hígado o el pulmón.
Seguir leyendolinfoma extraganglionar infantil de la zona marginal de tejido linfoide asociado a mucosas
Linfoma extraganglionar de la zona marginal de tejido linfoide asociado a mucosas que se presenta durante la niñez.
Seguir leyendogranulomatosis linfomatoide infantil
Granulomatosis linfomatoide que ocurre durante la niñez.
Seguir leyendodistrofia miotónica congénita
Distrofia miotónica que está presente al nacer.
Seguir leyendohipotrofia testicular
Tamaño testicular menor al esperado.
Seguir leyendohipomagnesemia primaria familiar
Trastorno hereditario que conduce a un defecto selectivo en la absorción de magnesio renal o intestinal, lo que resulta en una concentración baja de magnesio en suero.
Seguir leyendohipercalcemia hipocalciúrica familiar
Afección hereditaria causada por mutaciones en el gen del receptor sensible al calcio, que produce hiposensibilidad al calcio e hipercalcemia e hipocalciuria compensatorias.
Seguir leyendohipocalcemia hipercalciúrica familiar
Afección hereditaria causada por mutaciones del gen del receptor sensible al calcio, que produce hipersensibilidad al calcio e hipocalcemia e hipercalciuria compensatorias.
Seguir leyendoenfermedad de abolladuras
Trastorno recesivo ligado al cromosoma X de los túbulos renales proximales que se presenta durante la infancia y se caracteriza por proteinuria de bajo peso molecular, hipercalciuria, raquitismo por hipofosfatemia, nefrocalcinosis, nefrolitiasis e insuficiencia renal progresiva.
Seguir leyendotestículos no descendidos
La incapacidad de uno o ambos testículos de un feto masculino para descender del abdomen al escroto durante la última parte del embarazo. Si no se corrige quirúrgicamente en la primera infancia, los hombres pueden tener un mayor riesgo de cáncer de testículo más adelante en la vida.
Seguir leyendoatrofia testicular
Pérdida de volumen testicular.
Seguir leyendotestículo retráctil
Variante normal en la que el testículo puede moverse libremente entre el escroto y la ingle.
Seguir leyendotestículo ascendente
Afección en la que un testículo que ha descendido previamente se mueve de forma permanente fuera del escroto.
Seguir leyendoprolapso uretral
Prolapso de la mucosa uretral desde la abertura uretral exterior.
Seguir leyendoremanente de urachal
Tejido uracal remanente colapsado y obliterado entre la cúpula de la vejiga y el ombligo.
Seguir leyendodivertículo uracal
Afección en la que el uraco no se cierra proximal a la vejiga, lo que da como resultado una bolsa sin detrusor y con terminación ciega en la cúpula de la vejiga.
Seguir leyendopseudotumor de riñón
Una lesión parenquimatosa, que puede tener un origen neoplásico, que resulta de una arquitectura anormal del cáliz renal.
Seguir leyendopseudohipoaldosteronismo tipo 2
Defecto tubular renal hereditario caracterizado por hipertensión y acidosis metabólica hiperpotasémica en presencia de niveles de renina plasmática suprimidos y niveles de aldosterona relativamente bajos.
Seguir leyendopseudohipoaldosteronismo tipo 1
Trastorno hereditario heterogéneo del metabolismo de los electrolitos que se caracteriza por resistencia renal a la acción de la aldosterona, que produce pérdida de sal, hipotensión, hiperpotasemia y acidosis metabólica.
Seguir leyendoestenosis infundibular
Estrechamiento del infundíbulo al cáliz, lo que produce un impedimento al flujo de orina.
Seguir leyendofibrosis retroperitoneal idiopática
Afección caracterizada por la proliferación anormal de tejido fibroso en el compartimento posterior al peritoneo, para la cual no se ha identificado una causa subyacente.
Seguir leyendohiperaldosteronismo suprimible por glucocorticoides
Producción excesiva de aldosterona y elevación de la presión arterial por la glándula suprarrenal, que está regulada por la corticotropina.
Seguir leyendoesfuerzo urinario
La necesidad de aumentar la presión intraabdominal para iniciar y mantener la micción.
Seguir leyendovacilación urinaria
Dificultad para iniciar la micción.
Seguir leyendourolitiasis de ácido úrico
Urolitiasis en la que la composición de los cálculos es predominantemente de uratos.
Seguir leyendourolitiasis de cistina
Urolitiasis en la que la composición de los cálculos es predominantemente cistina.
Seguir leyendourolitiasis por fosfato de calcio
Urolitiasis en la que la composición de los cálculos es predominantemente fosfato cálcico.
Seguir leyendourolitiasis de oxalato de calcio
Urolitiasis en la que la composición de los cálculos es predominantemente oxalato de calcio.
Seguir leyendoobstrucción adquirida del tracto urinario
Una obstrucción del tracto urinario, cuya causa no está presente al nacer.
Seguir leyendodisminución de la distensibilidad de la vejiga
La pérdida de elasticidad de la pared de la vejiga con aumento del volumen de orina.
Seguir leyendoureterocele esfintérico
Ureterocele en el que el orificio está distal al esfínter urinario externo.
Seguir leyendoureterocele obstructivo
Un ureterocele con un pequeño orificio obstructivo.
Seguir leyendoureterocele intravesical
Un ureterocele que se localiza completamente dentro de la vejiga y que puede estar asociado con un solo sistema, con el uréter del polo superior de un sistema completamente duplicado, o raramente asociado con un uréter del polo inferior. (Adaptado de Glassberg KI, Braren V, Duckett JW, Jacobs EC, King LR, Lebowitz RL et al. Terminología sugerida para sistemas dúplex, uréteres ectópicos y ureteroceles. J Urol 1984; 132 (6): 1153-1154.)
Seguir leyendoureterocele ectópico
Ureterocele en el que una parte del ureterocele está situada de forma permanente en el cuello de la vejiga o en la uretra. El orificio puede estar situado en la vejiga, en el cuello de la vejiga o en la uretra. (Adaptado de Glassberg KI, Braren V, Duckett JW, Jacobs EC, King LR, Lebowitz RL et al. Terminología sugerida para sistemas dúplex, uréteres ectópicos y ureteroceles. J Urol 1984; 132 (6): 1153-1154.)
Seguir leyendocecoureterocele
Un ureterocele en el que el orificio se encuentra en la vejiga, con la bolsa del ureterocele extendiéndose submucosalmente hacia la uretra.
Seguir leyendotorcedura ureteral
El pliegue de un uréter, lo que dificulta el flujo de orina.
Seguir leyendoureter fissus
Afección en la que dos uréteres ipsilaterales se unen y drenan hacia la vejiga en un solo orificio ureteral.
Seguir leyendouréter ectópico
Anomalía congénita en la que el orificio ureteral drena hacia una ubicación anormal.
Seguir leyendosíndrome de exceso aparente de mineralocorticoides
Trastorno autosómico recesivo causado por una deficiencia de 11-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa, que se caracteriza por hipertensión, hipopotasemia, niveles bajos de renina e hipoaldosteronismo.
Seguir leyendosíndrome de coloboma renal
Trastorno genético causado por mutaciones del gen PAX2 que se caracteriza por hipoplasia renal y un espectro de anomalías congénitas del ojo y del tracto urinario.
Seguir leyendosíndrome de fanconi primario
Trastorno genético caracterizado por un deterioro de la función de los túbulos proximales del riñón, que da como resultado una menor reabsorción de electrolitos, glucosa, aminoácidos y otros nutrientes.
Seguir leyendosíndrome urémico hemolítico atípico familiar
Síndrome urémico hemolítico asociado con un defecto hereditario, pero que no está asociado con enterobacterias productoras de toxina shiga.
Seguir leyendosíndrome de eliminación disfuncional
Estreñimiento o impactación fecal que resulta en disfunción del intestino y la vejiga.
Seguir leyendosíndrome urémico hemolítico asociado a diarrea
Síndrome urémico hemolítico causado por infección gastrointestinal, generalmente con enterobacterias productoras de toxina shiga.
Seguir leyendosíndrome cardiorrenal
Trastorno del corazón y los riñones en el que la disfunción de uno de los órganos induce la disfunción del otro órgano.
Seguir leyendosíndrome urémico hemolítico atípico
Síndrome urémico hemolítico no asociado con enterobacterias productoras de toxina shiga.
Seguir leyendotrombosis de la arteria renal
La formación de un trombo en la arteria renal.
Seguir leyendoestenosis de la arteria renal
Estrechamiento de una arteria principal del riñón.
Seguir leyendoacidosis tubular renal tipo i
Deterioro de la secreción de ácido del túbulo colector renal que da lugar a una acidosis metabólica hiperclorémica hipopotasémica.
Seguir leyendoacidosis tubular renal asociada con sordera
Acidosis tubular renal asociada con hipoacusia neurosensorial y que típicamente se asocia con mutaciones recesivas.
Seguir leyendoacidosis tubular renal proximal
Deterioro de la reabsorción de bicarbonato del túbulo proximal renal que da como resultado una acidosis metabólica hiperclorémica hipopotasémica, que se asocia más comúnmente con el síndrome de Fanconi renal.
Seguir leyendoacidosis tubular renal distal
Falla de los túbulos renales del riñón para excretar orina con suficiente acidez, lo que resulta en acidosis metabólica.
Seguir leyendopielonefritis crónica
Pielonefritis persistente.
Seguir leyendopielonefritis aguda
Pielonefritis de aparición súbita.
Seguir leyendohiperoxaluria primaria tipo iii
Hiperoxaluria primaria hereditaria recesivamente debido a mutaciones en el gen de la 4-hidroxi-2-oxoglutarato aldolasa mitocondrial (HOGA1).
Seguir leyendohiperoxaluria primaria tipo ii
Hiperoxaluria primaria heredada recesivamente debido a deficiencia de glioxilato reductasa / hidroxipiruvato reductasa (GRHPR).
Seguir leyendohiperoxaluria primaria tipo i
Hiperoxaluria primaria heredada recesivamente debido a deficiencia de alanina-glioxilato aminotransferasa (AGXT).
Seguir leyendoválvulas uretrales posteriores tipo 3
Una válvula uretral posterior, que se presume es el resultado de una canalización incompleta de la uretra, que se encuentra inmediatamente distal a la vera montanum.
Seguir leyendoválvulas uretrales posteriores tipo 1
Una válvula uretral posterior que se extiende desde la vera montana hacia el meato distal.
Seguir leyendodivertículo de hutch
Una bolsa congénita de la vejiga que involucra el hiato ureteral.
Seguir leyendodisfunción del esfínter de la vejiga
Contracción refleja no coordinada de la vejiga y relajación del esfínter.
Seguir leyendoextrofia de vejiga
Anomalía congénita que implica la protrusión de la vejiga extrofiada a través de la pared abdominal. Es una anomalía que existe a lo largo del complejo extrofia-epispadias, que frecuentemente incluye extrofia uretral, separación de la sínfisis púbica, rotación externa de los huesos pélvicos y apertura del cabestrillo puborrectal y esfínteres.
Seguir leyendovejiga neurogénica no neurogénica
Disfunción del esfínter vesical en un individuo con inervación normal de la vejiga, que puede conducir a insuficiencia renal.
Seguir leyendovejiga neurogénica congénita
Vejiga neurogénica, cuya causa está presente al nacer.
Seguir leyendovejiga neurogénica adquirida
Vejiga neurogénica, cuya causa no está presente al nacer.
Seguir leyendonefropatía de células falciformes
Nefropatía secundaria a anemia drepanocítica, caracterizada por la presencia de eritrocitos falciformes en los vasos medulares renales, isquemia renal y microinfartos, necrosis papilar renal y alteraciones tubulares renales.
Seguir leyendooligomeganefronia
Hipoplasia renal congénita caracterizada por riñones pequeños; número reducido de nefronas; hipertrofia tubular y glomerular.
Seguir leyendonefropatía asociada con rabdomiólisis
Nefropatía asociada a rabdomiólisis.
Seguir leyendo