Lesión tubulointersticial progresiva, heredada en un patrón autosómico recesivo, causada por mutaciones en genes involucrados en la función ciliar, que pueden resultar en insuficiencia renal en etapa terminal.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
síndrome nefrítico
Un síndrome caracterizado por hematuria con glóbulos rojos dismórficos, cilindros de glóbulos rojos y proteinuria; pueden estar presentes manifestaciones sistémicas, que incluyen hipertensión, edema, oliguria.
Seguir leyendomegacalicosis
Agrandamiento aislado de cálices renales sin obstrucción.
Seguir leyendonefropatía hipertensiva maligna
Nefropatía hipertensiva secundaria a hipertensión maligna.
Seguir leyendonefropatía isquémica
Nefropatía por hipoperfusión del riñón.
Seguir leyendonecrosis papilar renal idiopática
Necrosis de las papilas renales, para la cual no se ha identificado una causa subyacente.
Seguir leyendodivertículo caliceal
Un saco del cáliz hacia el parénquima renal.
Seguir leyendomegauréter obstruido por reflujo
Un megauréter en el que hay un flujo retrógrado de orina y una obstrucción episódica concomitante resultante del plegamiento ureteral.
Seguir leyendomegauréter de reflujo
Un megauréter que demuestra un flujo urinario retrógrado sin obstrucción ureteral.
Seguir leyendomegauréter obstruido
Un megauréter en el que hay obstrucción al flujo de orina en la unión ureterovesical.
Seguir leyendomegauréter no obstruido sin reflujo
Megauréter en el que no hay obstrucción en la unión ureterovesical ni reflujo vesicoureteral.
Seguir leyendomegauréter no obstruido
Un megauréter en el que no hay obstrucción en la unión ureterovesical.
Seguir leyendomegacistis – megauréter
Afección caracterizada por una vejiga de paredes delgadas de gran capacidad y megauréter (es).
Seguir leyendoraquitismo por hipofosfatemia autosómica recesiva
Trastorno de pérdida de fosfato renal autosómico recesivo que produce raquitismo.
Seguir leyendoraquitismo por hipofosfatemia autosómica dominante
Trastorno de pérdida de fosfato renal autosómico dominante que produce raquitismo.
Seguir leyendohidronefrosis p3
Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) dilatación calicial y el uréter son los mismos que en UTD P2, 2) el parénquima renal está adelgazado, tiene mayor ecogenicidad y / o tiene una diferenciación corticomedular disminuida, o 3) la vejiga es anormal (engrosamiento de la pared, ureterocele, dilatación uretral posterior). Los casos en los que existen anomalías parenquimatosas pero la APRPD es menor de 15 mm, se clasifican como UTD P3. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendop2 hidronefrosis
Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es mayor o igual a 15 mm, 2) los cálices pueden estar dilatados central y periféricamente, 3) o un uréter dilatado es visible, 4) el grosor y apariencia del parénquima es normal, y 5) la vejiga es normal. Los casos en los que existe dilatación calicial periférica pero la APRPD es menor de 15 mm se clasifican como UTD P2. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendohidronefrosis p1
Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es de 10 a menos de 15 mm, 2) puede haber dilatación del cáliz central, pero se considera que la dilatación del cáliz periférico aumenta el riesgo, 3) el parénquima renal debe tener un grosor y apariencia normales, 4 ) no se ve el uréter y 5) la vejiga es normal. Si hay dilatación del cáliz central pero el APRPD es menor de 10 mm, todavía se considera UTD P1. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendohematuria terminal
Hematuria macroscópica que ocurre al final o inmediatamente después de la micción.
Seguir leyendonefritis por púrpura de henoch-schönlein
Glomerulonefritis en el contexto de la púrpura de Henoch-Schönlein.
Seguir leyendoglomerulonefritis proliferativa focal y segmentaria
Glomerulonefritis caracterizada por la proliferación de células endoteliales o mesangiales, afectando los glomérulos en un patrón focal y segmentario.
Seguir leyendoglomerulonefritis crioglobulinémica secundaria a enfermedad sistémica
Glomerulonefritis por crioglobulinemia asociada con enfermedades crónicas, a menudo afecciones inflamatorias.
Seguir leyendoepispadias incontinentes
Epispadias con incontinencia urinaria.
Seguir leyendocontinente epispadias
Epispadias con continencia urinaria.
Seguir leyendouretrotrigonitis
Inflamación tanto de la uretra como del trígono de la vejiga urinaria.
Seguir leyendotrigonitis
Inflamación del trígono de la vejiga urinaria.
Seguir leyendocistitis por radiación
Inflamación de la vejiga por irradiación.
Seguir leyendoquiste simple de riñón
Un quiste homogéneo ubicado en el riñón.
Seguir leyendoenfermedad renal quística medular tipo ii
Una forma hereditaria de enfermedad renal quística que conduce a fibrosis y deterioro de la función renal causada por mutaciones en el gen UMOD, que codifica la mucoproteína uromodulina / Tamm-Horsfall.
Seguir leyendoenfermedad renal quística medular tipo i
Una forma hereditaria de enfermedad renal quística que conduce a fibrosis y deterioro de la función renal como resultado de defectos en el gen MUC1, que codifica la mucina 1.
Seguir leyendoquiste complejo de riñón
Quiste heterogéneo y / o tabicado localizado en el riñón.
Seguir leyendoobstrucción congénita de la unión ureterovesical
Bloqueo completo o parcial del uréter en el punto por donde ingresa a la vejiga que está presente al nacer.
Seguir leyendoobstrucción congénita de la unión ureteropélvica
Bloqueo completo o parcial del uréter en el punto por donde ingresa al riñón que está presente al nacer.
Seguir leyendoenfermedad renal poliquística autosómica dominante tipo i
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante causada por una mutación en PKD1.
Seguir leyendoenfermedad renal poliquística autosómica dominante tipo 2
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante causada por una mutación en PKD2.
Seguir leyendohidronefrosis a2 / 3
Hidronefrosis prenatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) un diámetro anteroposterior de la pelvis renal (APRPD) mayor o igual a 7 mm en menos de 28 semanas, 2) mayor o igual a 10 mm en mayor o igual a 28 semanas, o 3) cualquiera de los siguientes hallazgos: a) dilatación de los cálices periféricos, b) grosor o apariencia anormal del parénquima, c) uréter visiblemente dilatado, d) una vejiga anormal, o e) la presencia de oligohidramnios que se sospecha que está relacionado con el tracto urinario. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendohidronefrosis a1
Hidronefrosis prenatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) un diámetro anteroposterior de la pelvis renal (APRPD) de 4 a menos de 7 mm en menos de 28 semanas, 2) a menos de 10 mm en mayor o igual a 28 semanas, y 3 ) puede tener dilatación calicial central. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendonecrosis cortical aguda
Lesión renal aguda causada por necrosis isquémica de la corteza renal.
Seguir leyendotrastornos miccionales
Un grupo de condiciones que comprenden disfunción del almacenamiento y eliminación de orina.
Seguir leyendomegauréter
Agrandamiento del diámetro del uréter, que puede ser parcial o completo.
Seguir leyendoureterocele
Dilatación quística y displásica del uréter distal dentro de la vejiga que puede extenderse hacia el cuello de la vejiga y la uretra.
Seguir leyendohiperoxaluria primaria
Trastorno hereditario caracterizado por una producción excesiva de oxalato, que conduce a hiperoxaluria.
Seguir leyendoobstrucción congénita del tracto urinario
Un impedimento para el flujo de orina a lo largo del tracto urinario, que está presente al nacer.
Seguir leyendohidronefrosis prenatal
Hidronefrosis que ocurre en un feto.
Seguir leyendohiperoxaluria entérica
Excreción urinaria excesiva de oxalato como resultado de una mayor absorción de oxalato.
Seguir leyendonefropatía por iga, asociada a infección
La nefropatía por IgA coexiste con una enfermedad infecciosa.
Seguir leyendonefropatía por iga, familal
Nefropatía por IgA secundaria a una mutación genética que se transmite de padres a hijos.
Seguir leyendoglomeruloesclerosis focal y segmentaria, no especificada de otro modo
Cicatrización segmentaria del glomérulo, que puede resultar en proteinuria aislada o síndrome nefrótico, que afecta solo a parte del glomérulo y solo a algunos de los glomérulos. Además, la clasificación No especificada de otra manera excluye las variantes de punta de FSGS, perihiliares, colapsantes y celulares. (D’Agati VD, et al. «Clasificación patológica de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria: una propuesta de trabajo». Am J Kidney Dis 43.2 (2004): 368-82.)
Seguir leyendonefropatía inducida por aine
Daño renal resultante de la exposición a medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
Seguir leyendonefropatía por tacrolimus
Daño renal resultante del tacrolimus.
Seguir leyendonefropatía por cisplatino
Daño renal resultante del cisplatino.
Seguir leyendonefropatía por ciclosporina
Daño renal resultante de ciclosporina.
Seguir leyendonefropatía por analgésicos
Daño renal resultante de fármacos analgésicos.
Seguir leyendonefropatía por anfotericina
Daño renal resultante de la anfotericina.
Seguir leyendonefropatía por aminoglucósidos
Daño renal resultante de aminoglucósidos.
Seguir leyendoinhibidor de mtor: nefropatía inducida
Daño renal resultante de la exposición al objetivo mecanicista de los inhibidores de la quinasa de rapamicina (mTOR).
Seguir leyendonefropatía inducida por litio
Daño renal resultante del litio que puede incluir quistes tubulares distales o colectores, proteinuria, nefritis intersticial y diabetes insípida nefrogénica.
Seguir leyendocontraste: nefropatía inducida
Daño renal resultante de la exposición a agentes de contraste.
Seguir leyendonefropatía inducida por fármacos quimioterápicos
Daño renal resultante de la exposición a fármacos quimioterápicos.
Seguir leyendoinhibidor de calcineurina: nefropatía inducida
Daño renal resultante de la exposición a inhibidores de la calcineurina.
Seguir leyendonefropatía inducida por bisfosfonatos
Daño renal resultante de la exposición a bifosfonatos.
Seguir leyendonefropatía inducida por antimicrobianos
Daño renal resultante de la exposición a antimicrobianos.
Seguir leyendosíndrome nefrótico: remisión, remisión parcial
Síndrome nefrótico en el que la proteinuria ha disminuido al menos en un 50% y por debajo del límite del rango nefrótico desde el inicio de la enfermedad, pero no se normaliza después de un ciclo de tratamiento definido.
Seguir leyendoglomerulopatía por lesión en la punta
Glomerulopatía segmentaria de células espumosas intracapilares localizadas con células epiteliales glomerulares adyacentes, a menudo vacuoladas, confluentes con el origen del túbulo proximal.
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase vi
Nefritis por lupus eritematoso sistémico, con 90% o más de los glomérulos globalmente esclerosados ??sin actividad residual. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase v
Nefritis lúpica eritematosa sistémica, con depósitos inmunes subepiteliales globales o segmentarios o sus secuelas morfológicas por microscopía óptica e inmunofluorescencia o microscopía electrónica, con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase iv s
Nefritis lúpica eritematosa sistémica caracterizada por glomerulonefritis endocapilar o extracapilar segmentaria, activa o inactiva, que afecta al 50% o más de todos los glomérulos. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase iv g
Nefritis lúpica eritematosa sistémica, caracterizada por glomerulonefritis endocapilar o extracapilar global, difusa, activa o inactiva, que afecta al 50% o más de todos los glomérulos. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase iv
Nefritis lúpica eritematosa sistémica, con glomerulonefritis endocapilar o extracapilar global o endocapilar difusa, segmentaria o global activa o inactiva que afecta mayor o igual al 50% de todos los glomérulos, típicamente con depósitos inmunes subendoteliales difusos, con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase iii
Nefritis lúpica eritematosa sistémica con glomerulonefritis endocapilar o extracapilar activa o inactiva focal, segmentaria o global que afecta a menos del 50% de todos los glomérulos, típicamente con depósitos inmunes subendoteliales focales con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase ii
Nefritis por lupus eritematoso sistémico que exhibe hipercelularidad mesangial o expansión mesangial por microscopía óptica, con depósitos inmunes mesangiales. Los depósitos subepiteliales o subendoteliales aislados pueden ser visibles por inmunofluorescencia o microscopía electrónica, pero no por microscopía óptica. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase i
Nefritis por lupus eritematoso sistémico que parece normal al microscopio óptico, pero con evidencia de depósitos inmunes por inmunofluorescencia. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendoglomerulopatía secundaria en colapso
Glomerulopatía colapsada para la que se ha identificado una causa subyacente.
Seguir leyendoglomerulopatía colapsante primaria
Glomerulopatía colapsada para la que no se ha identificado una causa subyacente.
Seguir leyendoglomerulonefritis pauciinmune asociada con poliangeítis microscópica
Glomerulonefritis en el contexto de vasculitis sistémica de vasos pequeños en la que casi siempre está presente el anticuerpo anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA).
Seguir leyendoglomerulonefritis pauciinmune asociada a granulomatosis con poliangeítis
Glomerulonefritis en el contexto de granulomatosis con poliangeítis en la que casi siempre está presente el anticuerpo anticitoplasma de neutrófilos (ANCA).
Seguir leyendoglomerulonefritis pauciinmune asociada a granulomatosis eosinofílica con poliangeítis
Glomerulonefritis en el contexto de granulomatosis rica en eosinófilos con poliangeítis, eosinofilia, asma y habitualmente anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.
Seguir leyendoglomerulonefritis pauciinmune – renal limited
Glomerulonefritis en la que casi siempre está presente el anticuerpo anti-citoplasma de neutrófilos (ANCA) y la vasculitis se limita al riñón.
Seguir leyendoglomerulonefritis pauci-inmune – anca negativo
Glomerulonefritis con escasez de tinción glomerular para inmunoglobulinas que puede ir acompañada de vasculitis sistémica de vasos pequeños que no contiene anticuerpos contra el citoplasma de neutrófilos (ANCA).
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a wt1
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen WT1.
Seguir leyendosíndrome nefrótico – asociado a trpc6
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen TRPC6.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a toxoplasmosis
Síndrome nefrótico asociado a una infección por toxoplasmosis.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a la sífilis
Síndrome nefrótico asociado a una infección por sífilis.
Seguir leyendosíndrome nefrótico – smarcal1 asociado
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen SMARCAL1.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado al virus 40 de los simios
Síndrome nefrótico asociado a una infección por el virus 40 de los simios.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a scarb2
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen SCARB2.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a ptpro
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen PTPRO.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a plce1
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen PLCE1.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a pdss2
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen PDSS2.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado al parvovirus b19
Síndrome nefrótico asociado a una infección por parvovirus B19.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a nphs2
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen NPHS2.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a neil1
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen NEIL1.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a myo1e
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen MYO1E.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a mefv
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen MEFV.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a la malaria
Síndrome nefrótico asociado a malaria.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a lmx1b
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen LMX1B.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a lamb2
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen LAMB2.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a itgb4
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen ITGB4.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a itga3
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen ITGA3.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a infección
Síndrome nefrótico asociado a un proceso infeccioso.
Seguir leyendo