MEDICINA Y SALUD

hidronefrosis p3

Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) dilatación calicial y el uréter son los mismos que en UTD P2, 2) el parénquima renal está adelgazado, tiene mayor ecogenicidad y / o tiene una diferenciación corticomedular disminuida, o 3) la vejiga es anormal (engrosamiento de la pared, ureterocele, dilatación uretral posterior). Los casos en los que existen anomalías parenquimatosas pero la APRPD es menor de 15 mm, se clasifican como UTD P3. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

p2 hidronefrosis

Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es mayor o igual a 15 mm, 2) los cálices pueden estar dilatados central y periféricamente, 3) o un uréter dilatado es visible, 4) el grosor y apariencia del parénquima es normal, y 5) la vejiga es normal. Los casos en los que existe dilatación calicial periférica pero la APRPD es menor de 15 mm se clasifican como UTD P2. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

hidronefrosis p1

Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es de 10 a menos de 15 mm, 2) puede haber dilatación del cáliz central, pero se considera que la dilatación del cáliz periférico aumenta el riesgo, 3) el parénquima renal debe tener un grosor y apariencia normales, 4 ) no se ve el uréter y 5) la vejiga es normal. Si hay dilatación del cáliz central pero el APRPD es menor de 10 mm, todavía se considera UTD P1. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

hidronefrosis a2 / 3

Hidronefrosis prenatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) un diámetro anteroposterior de la pelvis renal (APRPD) mayor o igual a 7 mm en menos de 28 semanas, 2) mayor o igual a 10 mm en mayor o igual a 28 semanas, o 3) cualquiera de los siguientes hallazgos: a) dilatación de los cálices periféricos, b) grosor o apariencia anormal del parénquima, c) uréter visiblemente dilatado, d) una vejiga anormal, o e) la presencia de oligohidramnios que se sospecha que está relacionado con el tracto urinario. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

hidronefrosis a1

Hidronefrosis prenatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) un diámetro anteroposterior de la pelvis renal (APRPD) de 4 a menos de 7 mm en menos de 28 semanas, 2) a menos de 10 mm en mayor o igual a 28 semanas, y 3 ) puede tener dilatación calicial central. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

glomeruloesclerosis focal y segmentaria, no especificada de otro modo

Cicatrización segmentaria del glomérulo, que puede resultar en proteinuria aislada o síndrome nefrótico, que afecta solo a parte del glomérulo y solo a algunos de los glomérulos. Además, la clasificación No especificada de otra manera excluye las variantes de punta de FSGS, perihiliares, colapsantes y celulares. (D’Agati VD, et al. «Clasificación patológica de la glomeruloesclerosis focal y segmentaria: una propuesta de trabajo». Am J Kidney Dis 43.2 (2004): 368-82.)

Seguir leyendo

nefritis por lupus eritematoso sistémico clase v

Nefritis lúpica eritematosa sistémica, con depósitos inmunes subepiteliales globales o segmentarios o sus secuelas morfológicas por microscopía óptica e inmunofluorescencia o microscopía electrónica, con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)

Seguir leyendo

nefritis por lupus eritematoso sistémico clase iv

Nefritis lúpica eritematosa sistémica, con glomerulonefritis endocapilar o extracapilar global o endocapilar difusa, segmentaria o global activa o inactiva que afecta mayor o igual al 50% de todos los glomérulos, típicamente con depósitos inmunes subendoteliales difusos, con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)

Seguir leyendo

nefritis por lupus eritematoso sistémico clase iii

Nefritis lúpica eritematosa sistémica con glomerulonefritis endocapilar o extracapilar activa o inactiva focal, segmentaria o global que afecta a menos del 50% de todos los glomérulos, típicamente con depósitos inmunes subendoteliales focales con o sin alteraciones mesangiales. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)

Seguir leyendo

nefritis por lupus eritematoso sistémico clase ii

Nefritis por lupus eritematoso sistémico que exhibe hipercelularidad mesangial o expansión mesangial por microscopía óptica, con depósitos inmunes mesangiales. Los depósitos subepiteliales o subendoteliales aislados pueden ser visibles por inmunofluorescencia o microscopía electrónica, pero no por microscopía óptica. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)

Seguir leyendo