MEDICINA Y SALUD

hipercalcemia infantil autosómica recesiva

Afección causada por mutaciones autosómicas recesivas con pérdida de función en el gen CYP24A1 o SLC34A1, que codifican la 1,25-dihidroxivitamina D (3) 24-hidroxilasa mitocondrial y la proteína transportadora de fosfato 2A dependiente de sodio, respectivamente. Esta afección se caracteriza por vómitos, poliuria, deshidratación y retraso del crecimiento, acompañada de hipercalcemia, supresión de la hormona paratiroidea y nefrocalcinosis.

Seguir leyendo

osteopetrosis autosómica recesiva

Una forma autosómica recesiva de osteopetrosis causada por mutaciones en al menos 8 genes relacionados con la función de los osteoclastos. Esta afección se caracteriza por la incapacidad de los osteoclastos para reabsorber el hueso, lo que da como resultado un modelado / remodelado óseo deficiente y fragilidad esquelética a pesar del aumento de la masa ósea; también se asocia con insuficiencia hematopoyética, hipocalcemia, alteración de la erupción dentaria, síndromes de atrapamiento de nervios y deterioro del crecimiento. Algunos casos también se asocian con un deterioro neurológico progresivo.

Seguir leyendo

osteopetrosis autosómica dominante

Forma autosómica dominante de osteopetrosis debido a mutación (es) en el gen CLCN7, que codifica el transportador de intercambio H (+) / Cl (-) 7. Las características clínicas incluyen esclerosis que afecta la columna, la pelvis y la base del cráneo. Las complicaciones pueden incluir compresión del nervio óptico, abscesos dentales, anemia y fragilidad ósea. Un tercio de los individuos que portan una mutación CLCN7 tienen un fenotipo esquelético normal.

Seguir leyendo

síndrome poliglandular autoinmune tipo 1

Síndrome poliglandular autoinmune causado por mutaciones homocigotas, heterocigotas compuestas o heterocigotas en el gen AIRE, que codifica la proteína reguladora autoinmune. El diagnóstico requiere al menos 2 de las 3 características clínicas principales: candidiasis mucocutánea crónica, insuficiencia suprarrenal primaria o hipoparatiroidismo primario. Casi siempre se encuentran presentes anticuerpos contra los interferones de tipo 1 y las citocinas de la interleucina 17. Las mutaciones heterocigóticas de AIRE normalmente dan como resultado un espectro de enfermedad más estrecho.

Seguir leyendo

osteodistrofia hereditaria de albright con resistencia hormonal múltiple

Resistencia a la hormona paratiroidea (PTH) causada por mutaciones inactivadoras heterocigóticas del alelo materno del gen GNAS que codifica Gs-alfa, lo que da como resultado la expresión de PTH solo del alelo paterno. Las manifestaciones clínicas incluyen osteodistrofia hereditaria de Albright, obesidad de inicio temprano y, en algunos casos, resistencia a la hormona estimulante del tiroides, gonadotropinas y hormona liberadora de hormona del crecimiento, lo que refleja manifestaciones adicionales de deficiencia de Gs-alfa.

Seguir leyendo

síndrome de aarskog

Afección ligada al cromosoma X asociada en un subconjunto de casos con mutación (es) en el gen FGD1, que codifica una proteína de señalización compleja que contiene dominios FYVE, RhoGEF y PH. La afección generalmente se caracteriza por rasgos faciales distintivos, baja estatura, anomalías esqueléticas, escroto en chal (relación anatómica alterada entre el pene y el escroto), criptorquidia y retraso en el desarrollo.

Seguir leyendo

47, síndrome xxx

Afección causada por la presencia de un cromosoma X adicional que da como resultado un cariotipo 47, XXX en un individuo con fenotipo femenino. La afección se caracteriza por una estatura alta, un mayor riesgo de problemas de aprendizaje y un retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje.

Seguir leyendo

enfermedad de carrión

Infección causada por Bartonella bacilliformis, que se transmite a los humanos a través de flebótomos infectados. La fase aguda (fiebre de Oroya) se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, mialgia, agrandamiento de los ganglios linfáticos y anemia. La fase crónica (verruga peruana / verruga peruana) se caracteriza por lesiones eruptivas benignas que son sangrantes y pruriginosas, artralgias y malestar.

Seguir leyendo

fiebre recurrente transmitida por piojos

Una infección causada por ciertas especies de Rickettsia o Borrelia, que se transmiten a los humanos a partir de piojos infectados; se caracteriza por fiebre repentina, escalofríos, dolores de cabeza, mialgia, artralgia, náuseas y posiblemente una erupción. Los síntomas suelen persistir durante dos a nueve días, luego desaparecen y vuelven a aparecer después de varias semanas si el paciente no recibe tratamiento.

Seguir leyendo

viruela del mono

Infección causada por un ortopoxvirus, transmitido por primates o roedores, y que se caracteriza por un síndrome prodrómico de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia y linfedema; Los síntomas iniciales van seguidos de una erupción papular generalizada que generalmente progresa desde la formación de vesículas hasta la formación de costras en el transcurso de dos semanas.

Seguir leyendo

sífilis primaria

La etapa subclínica o sintomática de la sífilis, que ocurre en un promedio de tres semanas después del contacto con un individuo infectado. Se manifiesta con una o más úlceras induradas e indoloras (chancros) de la piel o membranas mucosas en el lugar de la inoculación. Estas lesiones se curan espontáneamente en unas pocas semanas.

Seguir leyendo

gnatostomiasis

Infección causada por nematodos del género Gnathostoma, que se encuentra comúnmente en el sudeste asiático y que se transmite a través del consumo de aves, anguilas, peces, ranas o reptiles crudos o poco cocidos contaminados. El patrón de síntomas depende de la especie y las manifestaciones extraintestinales se deben a la migración de las larvas (p. Ej., Infiltrados pulmonares, meningitis eosinofílica o inflamaciones subcutáneas dolorosas y pruriginosas y eosinofilia en sangre periférica).

Seguir leyendo

angiostrongiliasis

Infección causada por nematodos del género Angiostrongylus; los signos y síntomas dependen de la especie invasora, pero generalmente incluyen síntomas gastrointestinales y fiebre, y pueden tener manifestaciones extraintestinales (p. ej., sistema nervioso central, ojo anterior y posterior).

Seguir leyendo

anisakiasis

Infección causada por nematodos del género Anisakis, que se transmite más comúnmente a través de la ingestión de larvas infecciosas por consumo de pescado o calamares crudos o poco cocidos; se caracteriza por la invasión de la pared del estómago o de los intestinos, provocando la muerte del gusano y desencadenando una respuesta inflamatoria que rodea al gusano y que puede resultar en una obstrucción intestinal.

Seguir leyendo

ascariasis

Infección causada por la lombriz intestinal Ascaris lumbricoides, muchos de los cuales permanecen asintomáticos. Durante la fase migratoria larvaria transitoria, pueden ocurrir dificultad para respirar, fiebre y eosinofilia. Dependiendo de la carga de gusanos intestinales, puede ocurrir un espectro de síntomas del tracto gastrointestinal.

Seguir leyendo

metagonimiasis

Infección causada con mayor frecuencia por el trematodo intestinal Metagonimus yokogawai, que se encuentra con mayor frecuencia en el Lejano Oriente y que se transmite a través del consumo de pescado crudo o poco cocido contaminado. Los síntomas suelen variar desde asintomáticos hasta dolor abdominal y diarrea intermitentes, con infección ectópica ocasional.

Seguir leyendo

miasis

Infección de una larva de mosca (gusano) en el tejido humano, que ocurre con mayor frecuencia en climas tropicales. Los tejidos afectados más comúnmente incluyen la piel, especialmente si hay heridas abiertas, conductos nasales, oídos y ojos.

Seguir leyendo

tricuriasis

Infección causada por el nematodo Trichuris trichiura, un helminto transmitido por el suelo, que se transmite a través de alimentos y / o agua contaminada con los huevos del gusano. Los síntomas suelen ser leves e incluyen dolor abdominal, diarrea, fatiga y posiblemente anemia secundaria a la pérdida de sangre en la diarrea.

Seguir leyendo

estrongiloidiasis

Infección causada por nematodos del género Strongyloides, más comúnmente Strongyloides stercoralis, un helminto transmitido por el suelo y que se caracteriza por una variedad de manifestaciones gastrointestinales, dermatológicas y, ocasionalmente, pulmonares. El ciclo de vida autoinfeccioso del gusano puede provocar una hiperinfección y una diseminación potencialmente mortal en huéspedes inmunodeprimidos décadas después de la infección inicial.

Seguir leyendo

baylisascariasis

Infección causada por el nematodo mapache Baylisascaris procyonis, que se transmite por la ingestión de huevos embrionados en suelo contaminado; los síntomas dependen de los sitios de migración de las larvas (órganos viscerales, ojo o cerebro) que provocan respuestas inflamatorias graves.

Seguir leyendo

heterofiasis

Infección causada por el parásito intestinal Heterophyes heterophyes, que se encuentra con mayor frecuencia en Asia, Oriente Medio y África, y que se transmite a través del consumo de pescado crudo o poco cocido contaminado. Los síntomas suelen variar desde asintomáticos hasta dolor abdominal y diarrea intermitentes, con infección ectópica ocasional.

Seguir leyendo

fasciolopsiasis

Infección del intestino delgado causada por Fasciolopsis buski, endémica en el Lejano Oriente y el sudeste asiático, y que se transmite a través del consumo de plantas acuáticas crudas o poco cocidas. El espectro de manifestaciones varía desde síntomas asintomáticos hasta síntomas intestinales de invasión local o respuesta alérgica.

Seguir leyendo

fasciolosis

Infección parasitaria causada por trematodos hepáticos, generalmente Fasciola hepatica, de ovejas, cabras y ganado. Los seres humanos se infectan al comer vegetación acuática infestada cruda (clásicamente berros). Los trematodos adultos habitan los conductos biliares, la vesícula biliar y, en ocasiones, los sitios ectópicos. Los síntomas surgen como consecuencia de una respuesta inflamatoria u obstrucción.

Seguir leyendo

laberintitis

Inflamación de las estructuras anatómicas del oído interno secundaria a un proceso infeccioso. Los síntomas incluyen vértigo intenso, náuseas, vómitos, ansiedad y dolor. La etiología viral es más común y es común el antecedente reciente de una infección de las vías respiratorias superiores.

Seguir leyendo

colonización

La presencia de microorganismos (no contaminación) en una superficie corporal, incluida la piel y las superficies mucosas (p. Ej., Tractos respiratorios, gastrointestinales y urogenitales). La colonización implica la ausencia de signos o síntomas de infección, pero a menudo precede a la infección.

Seguir leyendo