Longitud al nacer superior a dos desviaciones estándar por debajo de la media de la población de referencia del mismo sexo y edad gestacional.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
pequeño para la edad gestacional para el peso
Peso al nacer superior a dos desviaciones estándar por debajo de la media de la población de referencia del mismo sexo y edad gestacional.
Seguir leyendohipocondroplasia
Trastorno autosómico dominante que a menudo es causado por un defecto en el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos y que se caracteriza por baja estatura, micromelia y una cabeza comparativamente grande. Las características son más leves que las que se ven en la acondroplasia.
Seguir leyendoestatura alta idiopática no familiar
Estatura alta idiopática en un niño cuando ninguno de los padres es alto en estatura.
Seguir leyendoestatura alta idiopática familiar
Estatura alta idiopática en un niño cuando uno o ambos padres son altos.
Seguir leyendoestatura alta idiopática
Estatura alta para la que no se puede encontrar una causa subyacente.
Seguir leyendoestatura alta
Altura superior a dos desviaciones estándar por encima de la media de la población de referencia adecuada para la edad y el sexo del individuo.
Seguir leyendoestatura baja idiopática no familiar
Estatura baja idiopática en un niño cuando ninguno de los padres es de estatura baja.
Seguir leyendobaja estatura idiopática
Altura superior a dos desviaciones estándar por debajo de la media de la edad y el sexo de la población de referencia.
Seguir leyendoestatura baja idiopática familiar
Baja estatura idiopática en un niño cuando uno o ambos padres son bajos de estatura.
Seguir leyendobaja estatura
Altura mayor que dos desviaciones estándar por debajo de la media de la población de referencia apropiada para la edad y el sexo del individuo.
Seguir leyendofallo de crecimiento iatrogénico
Fallo de crecimiento debido a intervención médica.
Seguir leyendodeficiencia idiopática aislada de hormona de crecimiento
Secreción insuficiente de hormona del crecimiento para la que no se puede encontrar una causa subyacente.
Seguir leyendodisfunción neurosecretora de la hormona del crecimiento
Reducción de la secreción espontánea de la hormona del crecimiento con una respuesta de rango normal a los estímulos provocadores de la hormona del crecimiento.
Seguir leyendodeficiencia congénita de hormona de crecimiento
Deficiencia de la hormona del crecimiento cuya causa está presente al nacer.
Seguir leyendodeficiencia de hormona de crecimiento adquirida
Deficiencia de la hormona del crecimiento que no está presente al nacer; esta condición puede resultar de una variedad de causas tales como tumores intracraneales o su tratamiento, infección, trauma u otra causa.
Seguir leyendolactante muy prematuro
Un grupo de edad compuesto por bebés mayores de 28 semanas, 0 días y menores de 34 semanas, 0 días.
Seguir leyendomortalidad perinatal
Muerte fetal o infantil durante el período de tiempo que incluye las etapas anteparto, intraparto y neonatal.
Seguir leyendodeficiencia de enzimas mitocondriales
Una constelación de trastornos cuyo hilo conductor es la cantidad insuficiente de una o más enzimas mitocondriales.
Seguir leyendosíndrome de bardet-biedl
Un síndrome hereditario autosómico recesivo causado por mutaciones en al menos catorce genes diferentes, llamados genes BBS. Se caracteriza por pérdida de visión, obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, polidactilia, discapacidad intelectual, anomalías de los órganos genitales y retraso en el desarrollo de las habilidades motoras.
Seguir leyendohechizo neonatal
Eventos cardiorrespiratorios que se caracterizan por combinaciones variables de cese de la respiración, disminución de la saturación de oxígeno en sangre y disminución de la frecuencia cardíaca.
Seguir leyendosíndrome de jadeo
Síndrome en recién nacidos prematuros expuestos a conservantes de alcohol bencílico en soluciones intravasculares que se caracteriza por respiraciones con jadeos incesantes y puede incluir acidosis metabólica con brecha aniónica, deterioro neurológico, insuficiencia renal, convulsiones, hemorragia intraventricular y colapso cardiovascular.
Seguir leyendoconvulsión neonatal
Actividad eléctrica hipersincrónica anormal en el cerebro de un recién nacido que puede estar asociada con movimientos estereotipados o cambios autónomos.
Seguir leyendoartritis supurativa
Inflamación aguda de una o más articulaciones causada por la presencia de pus dentro de la cavidad articular.
Seguir leyendofracaso de la recuperación del crecimiento
No lograr una tasa de crecimiento lineal suficiente para restaurar la altura dentro del rango normativo para la población de referencia.
Seguir leyendofallo de crecimiento de etiología desconocida
Tasa de crecimiento lineal subnormal en un lactante, niño o adolescente basada en los valores normativos para la edad y el sexo de la población de referencia; se desconoce la causa del retraso del crecimiento.
Seguir leyendoenfermedad de blount
Trastorno del crecimiento de la tibia en niños y adolescentes que se presenta como un arqueamiento progresivo de una o ambas piernas.
Seguir leyendoamastia
Ausencia de una o ambas glándulas mamarias.
Seguir leyendoquiromegalia
Agrandamiento anormal de una o ambas manos, junto con hiperhidrosis.
Seguir leyendotorniquete de pelo
Afección en la que un cabello o un hilo se enrollan alrededor de un dedo y obstruyen el flujo sanguíneo.
Seguir leyendosirenomelia
Trastorno caracterizado por la malformación de las piernas en una sola extremidad inferior.
Seguir leyendoenfermedad por almacenamiento de glucógeno tipo vii
Un trastorno metabólico hereditario autosómico recesivo poco común causado por una mutación en el gen PFKM. Da lugar a la deficiencia de la subunidad M de la enzima fosfofructoquinasa. Se caracteriza por la presencia de dolor y debilidad muscular y, en ocasiones, rabdomiólisis con mioglobinuria, después del ejercicio. Los bebés afectados desarrollan debilidad muscular. Los pacientes con la forma hemolítica de este trastorno desarrollan anemia hemolítica sin signos o síntomas de dolor y debilidad muscular.
Seguir leyendoosteodistrofia hereditaria de albright
Un síndrome autosómico dominante poco común causado por mutaciones en el gen GNAS. Se caracteriza por la presencia de talla baja, obesidad, cara redonda, braquidactilia, osificaciones subcutáneas y pseudohipoparatiroidismo.
Seguir leyendohiperostosis cortical infantil
Trastorno inflamatorio autolimitado de etiología desconocida que se encuentra en los bebés y que causa inflamación de los tejidos blandos, cambios en los huesos e irritabilidad.
Seguir leyendosíndrome compartimental
Presión elevada en un espacio confinado encerrado por fascia o escara, que puede conducir a compromiso vascular y posterior lesión isquémica del tejido dentro del espacio.
Seguir leyendotrastorno otorrinolaringológico
Trastorno no neoplásico o neoplásico que afecta los oídos, la nariz, los senos paranasales, la cavidad bucal o la garganta.
Seguir leyendocomplicación laboral
Cualquier evento no intencionado durante el proceso de parto que dificulte el parto.
Seguir leyendomalunion de hueso
Cicatrización defectuosa del hueso, que da como resultado una alineación anatómica inadecuada.
Seguir leyendopseudoartrosis de hueso
La incapacidad permanente de curación del hueso, comúnmente debido a una fractura o una osteotomía.
Seguir leyendonecrosis avascular
Muerte del tejido resultante de una interrupción del suministro de sangre.
Seguir leyendoepífisis femoral de capital deslizada
Separación de la cabeza y el cuello femoral a través de la placa epifisaria.
Seguir leyendoepifisiolisis
Separación anormal de una epífisis del eje de un hueso.
Seguir leyendoapofisitis
Inflamación de una excrecencia ósea ubicada cerca del sitio de unión de los músculos.
Seguir leyendohernia umbilical
Protuberancia del contenido de la cavidad abdominal a través de la pared abdominal en el ombligo.
Seguir leyendohernia epigástrica
Protuberancia del contenido de la cavidad abdominal o grasa preperitoneal a través de la pared abdominal entre el ombligo y la apófisis xifoides.
Seguir leyendorabdomiólisis
Síndrome clínico resultante de una lesión muscular directa o indirecta y la posterior liberación de mioglobina al plasma.
Seguir leyendoúlcera de las mucosas
Pérdida circunscrita de la integridad de la mucosa.
Seguir leyendohernia ventral
La protuberancia del contenido de la cavidad abdominal a través de la pared abdominal anterior.
Seguir leyendosíndrome de aspiración neonatal
La aspiración de meconio, sangre, líquido amniótico o contenido gástrico alrededor del momento del parto da como resultado síntomas clínicos de obstrucción de las vías respiratorias, lesión del parénquima y desajuste ventilación-perfusión. Esto puede provocar hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido.
Seguir leyendosíndrome de la leche materna insuficiente
Falta de crecimiento debido a una ingesta insuficiente por parte del lactante, un horario de alimentación inadecuado o una producción materna insuficiente de leche materna.
Seguir leyendoseno coccígeo
Tracto con terminación ciega revestido de epitelio que se encuentra a menos de 5 mm del borde anal.
Seguir leyendofístula sacra
Una comunicación patológica entre la piel y el espacio dural que se encuentra a 5-25 mm del borde anal.
Seguir leyendolesión de materia blanca
Áreas focales de necrosis, con o sin quistes, y áreas difusas de dismaturación de la sustancia blanca con parada de maduración de las células preoligodendrogliales, localizadas en la sustancia blanca cerebral.
Seguir leyendomalformación del diente
Cualquier anomalía en el crecimiento o formación de uno o más dientes.
Seguir leyendomacropsia
Una alteración en la percepción visual que hace que los objetos parezcan más grandes que su tamaño real.
Seguir leyendomicropsia
Una alteración en la percepción visual que hace que los objetos parezcan más pequeños que su tamaño real.
Seguir leyendopoliuria
Micción excesiva o frecuente.
Seguir leyendosedado
Un estado de bajo nivel de conciencia.
Seguir leyendosialorrea
Un aumento de la secreción de saliva.
Seguir leyendomeningitis aséptica
Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal sin un patógeno bacteriano.
Seguir leyendomeningitis viral
Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal debido a una infección viral.
Seguir leyendomeningitis bacterial
Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal debido a una infección bacteriana.
Seguir leyendodaño tímico
Lesión anatómica o disfunción fisiológica del timo.
Seguir leyendosíndrome de fiebre periódica
Fiebres de etiología desconocida que se repiten durante meses o años.
Seguir leyendoenfermedad por iga lineal infantil
Trastorno con ampollas caracterizado por el depósito lineal de IgA en la unión dermoepidérmica.
Seguir leyendoauto lastimarse
Daño autoinfligido sin intención de morir.
Seguir leyendoideación homicida
Pensando en terminar o hacer planes para terminar con la vida de otra persona.
Seguir leyendocomportamiento de corte
Autolesión causada por cortes en la piel.
Seguir leyendoregresión del desarrollo
Reversión a una etapa anterior de desarrollo.
Seguir leyendotrastorno reactivo del apego de la infancia o la primera infancia
Afección en la que la imposibilidad de establecer vínculos saludables con los cuidadores en la primera infancia conduce a un deterioro permanente de las interacciones sociales.
Seguir leyendohipersexualismo
Comportamiento sexual excesivo.
Seguir leyendotrastorno de la alimentación relacionado con el sueño
Comer durante el sueño.
Seguir leyendobradifagia
Comer anormalmente lento.
Seguir leyendoacoria
Ausencia de saciedad después de comer.
Seguir leyendohiperfagia
Apetito excesivo
Seguir leyendoalucinación visual
Percepción óptica de un objeto, persona o evento en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendoalucinación propioceptiva
Percepción de la orientación del cuerpo en el espacio, manifestándose como una sensación de flotar, volar, en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendoalucinación gustativa
Percepción de un sabor en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendoalucinación táctil
Percepción de presión o tacto en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendoalucinación olfativa
Percepción de un olor en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendoalucinación auditiva
Percepción de sonido en ausencia de un estímulo correspondiente.
Seguir leyendodiscurso presionado
Aumento anormal de la frecuencia y la cantidad de habla, pronunciadas con urgencia.
Seguir leyendoorina nocturna al dormir
Micción durante el sueño.
Seguir leyendoparálisis del sueño
Incapacidad temporal para hablar o moverse mientras se despierta o se queda dormido.
Seguir leyendoexcitación confusional
Pensamiento desorganizado, desorientación o respuesta inapropiada a los estímulos externos que ocurren durante y después del despertar.
Seguir leyendofuga urinaria
Extravasación de orina fuera del sistema colector de orina.
Seguir leyendomiofibra basal
Un pequeño foco del miometrio que se desprende junto con la placenta y se expulsa como parte de la placa basal.
Seguir leyendohipertrofia placentaria
Crecimiento aberrante de la placenta.
Seguir leyendodisplasia mesenquimal placentaria
Crecimiento de células mesenquimales aberrantes dentro de la placenta. Puede estar asociado con el síndrome de Beckwith-Wiedemann.
Seguir leyendocariorrexis decidual basal
Colecciones de fragmentos nucleares degenerados que se asocian con lesiones tisulares durante el desprendimiento de placenta.
Seguir leyendonecrosis decidual basal
Áreas acelulares de la placa basal.
Seguir leyendonecrosis fibrinoide del vaso úteroplacentario con o sin aterosis
Degeneración de un vaso úteroplacentario con o sin macrófagos espumosos medial.
Seguir leyendovasculitis uteroplacentaria crónica
Inflamación linfocítica de los vasos úteroplacentarios.
Seguir leyendoausencia de conversión fisiológica del vaso úteroplacentario
El citotrofoblasto extravelloso no transforma las arterias espirales maternas para aumentar el flujo sanguíneo hacia los espacios intervellosos placentarios, lo que puede aumentar el riesgo de preeclampsia de inicio temprano y restricción del crecimiento fetal.
Seguir leyendomineralización polvorienta del estroma placentario
La deposición de hierro y / o calcio dentro de los tejidos de sostén de la placenta.
Seguir leyendocariorrexis estromal-vascular vellosa placentaria
Tres o más focos de dos o más vellosidades terminales placentarias que muestran cariorrexis de células fetales con preservación del trofoblasto circundante. Las vellosidades también pueden mostrar hipercelularidad y mineralización del estroma, y ??pueden ser hipovasculares o mostrar solo cambios degenerativos capilares. A menudo se observan glóbulos rojos atrapados y fragmentos de glóbulos rojos.
Seguir leyendohemorragia del estroma velloso placentario
Sangre extravascular en las vellosidades coriónicas.
Seguir leyendovellosidades placentarias avasculares
Foco de dos o más vellosidades terminales placentarias que muestran una pérdida total de capilares vellosos y fibrosis hialina blanda del estroma velloso. La cariorrexis estromal puede ser evidente o no.
Seguir leyendohemosiderina en trombo intervelloso
El depósito de hemosiderina en un foco de trombo dentro del espacio intervelloso placentario.
Seguir leyendohemosiderina en decidua basalis
El depósito de hemosiderina a lo largo del fondo uterino grávido debajo de la placenta.
Seguir leyendo