MEDICINA Y SALUD

RADIOGRAFÍA (RX) RONDA – POLICLINICAS SERRANIA DE RONDA

CENTRO: POLICLINICAS SERRANIA DE RONDA – MEDICOS NOCTURNOS RONDA S.L. ACTIVIDAD: RADIOGRAFÍA (RX) DIRECCIÓN: C/ OLLERIAS 17-19, POBLACIÓN: RONDA CP: 29400 PROVINCIA: MALAGA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ANDALUCIA TELÉFONO: 952875650 EN EL CENTRO MEDICOS NOCTURNOS RONDA S.L. ENCONTRARÁ SERVICIOS DE RADIOGRAFÍA (RX), PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDE LLAMAR AL TELÉFONO 952875650 PARA SOLICITAR

Seguir leyendo

síndrome de down

Un síndrome de disgenesia cromosómica resultante de una triplicación o translocación del cromosoma 21. El síndrome de Down ocurre en aproximadamente 1: 700 nacidos vivos. Las anomalías varían de un individuo a otro y pueden incluir retraso mental, retraso en el crecimiento, cara plana hipoplásica con nariz corta, pliegues cutáneos epicantónicos prominentes, orejas pequeñas de implantación baja con antihélix prominente, lengua agrietada y engrosada, laxitud de los ligamentos articulares, displasia pélvica, manos y pies anchos, dedos regordetes, pliegue palmar transversal, opacidades lenticulares y cardiopatías. Los pacientes con síndrome de Down tienen un riesgo estimado de 10 a 30 veces mayor de leucemia; la mayoría tiene síntomas de la enfermedad de Alzheimer a los 40 años. También conocido como síndrome de trisomía 21.

Seguir leyendo

hiperparatiroidismo primario severo neonatal

Una forma autosómica recesiva del síndrome de Kenny-Caffey secundaria a mutación (es) en el gen TCBE que codifica la chaperona E específica de tubulina; se caracteriza por lo siguiente: hipoparatiroidismo con hipocalcemia, marcado retraso del crecimiento, anomalías craneofaciales, ausencia de espacio diploico, engrosamiento cortical y estenosis medular de huesos largos y manos y pies pequeños.

Seguir leyendo

hiperplasia suprarrenal lipoidea congénita

Hiperplasia suprarrenal congénita resultante del depósito de lípidos en las glándulas suprarrenales debido a un defecto en el transporte o metabolismo del colesterol intracelular. La afección se caracteriza por deficiencias de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales: los bebés 46, XY están subvirilizados, mientras que los bebés 46, XX no tienen manifestaciones genitales.

Seguir leyendo

deficiencia del complemento

Una clasificación amplia para los trastornos genéticos raros con patrones de herencia en su mayoría autosómicos recesivos. Son causadas por la biosíntesis ineficaz o disminuida de los componentes del complemento. Las deficiencias del complemento también pueden adquirirse de forma aguda después de la infección o de forma crónica a partir de trastornos autoinmunitarios comórbidos. Si los componentes del complemento se sintetizan adecuadamente, su rápido agotamiento puede resultar en deficiencias funcionales. Los signos clínicos de deficiencias hereditarias se presentan dentro de la primera década de vida y son consistentes con los signos de infección sistémica recurrente o enfermedad por complejos inmunes. Las deficiencias del complemento disminuyen la eficacia de la respuesta inmunitaria humoral. De todas las deficiencias del complemento, la deficiencia de C3 se asocia con el peor pronóstico, ya que se presenta a una edad temprana, cuando la susceptibilidad a la infección recurrente es grande. Las deficiencias de C3 y de los componentes de la vía de activación clásica: C1, C4, C2 también predisponen a la enfermedad por complejos inmunes.

Seguir leyendo

policitemia vera

Neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por un aumento de la producción de glóbulos rojos. La médula ósea es hipercelular debido a una proliferación panmielótica caracterizada típicamente por megacariocitos pleomórficos. Los principales síntomas están relacionados con hipertensión, esplenomegalia o episodios de trombosis y / o hemorragia.

Seguir leyendo

síndrome de jadeo

Síndrome en recién nacidos prematuros expuestos a conservantes de alcohol bencílico en soluciones intravasculares que se caracteriza por respiraciones con jadeos incesantes y puede incluir acidosis metabólica con brecha aniónica, deterioro neurológico, insuficiencia renal, convulsiones, hemorragia intraventricular y colapso cardiovascular.

Seguir leyendo

insuficiencia respiratoria

El deterioro significativo del intercambio de gases dentro de los pulmones resulta en hipoxia, hipercapnia o ambas, en la medida en que la perfusión del tejido orgánico se ve gravemente comprometida. Las causas incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfisema, síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía, edema pulmonar, neumotórax e insuficiencia cardíaca congestiva. El tratamiento requiere intubación y ventilación mecánica hasta que los pulmones recuperen la función suficiente.

Seguir leyendo

nefritis por lupus eritematoso sistémico clase ii

Nefritis por lupus eritematoso sistémico que exhibe hipercelularidad mesangial o expansión mesangial por microscopía óptica, con depósitos inmunes mesangiales. Los depósitos subepiteliales o subendoteliales aislados pueden ser visibles por inmunofluorescencia o microscopía electrónica, pero no por microscopía óptica. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)

Seguir leyendo

trastorno genético

Las enfermedades genéticas son enfermedades en las que los genes heredados predisponen a un mayor riesgo. Los trastornos genéticos asociados con el cáncer a menudo son el resultado de una alteración o mutación en un solo gen. Las enfermedades van desde el síndrome familiar de cáncer dominante poco común hasta tendencias familiares en las que los genes de baja penetrancia pueden interactuar con otros genes o factores ambientales para inducir el cáncer. La investigación puede incluir estudios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de personas, familias y poblaciones con alto riesgo de estos trastornos.

Seguir leyendo

sífilis primaria

La etapa subclínica o sintomática de la sífilis, que ocurre en un promedio de tres semanas después del contacto con un individuo infectado. Se manifiesta con una o más úlceras induradas e indoloras (chancros) de la piel o membranas mucosas en el lugar de la inoculación. Estas lesiones se curan espontáneamente en unas pocas semanas.

Seguir leyendo

epidermólisis ampollosa

Trastorno cutáneo hereditario autosómico recesivo causado por mutaciones en los genes que codifican las queratinas 5 y 14, el colágeno VII o la laminina 5. Se caracteriza por la fragilidad de la piel y la formación de ampollas. Las ampollas pueden agrandarse y ulcerarse, provocando infecciones de la piel y pérdida de líquidos corporales.

Seguir leyendo

vacuna contra haemophilus influenzae b

Una vacuna contra el serotipo b de la bacteria Gram-negativa H. influenzae (Hib). Las vacunas Hib contienen antígenos conjugados de polisacárido-proteína que producen mayores respuestas inmunitarias del huésped que la vacuna de polisacárido purificado de primera generación. Estas vacunas pueden diferir con respecto al uso de portadores de proteínas, polisacáridos, diluyentes y conservantes.

Seguir leyendo

tularemia

Infección bacteriana gramnegativa grave causada por Francisella tularensis. Se transmite a los humanos a través de las picaduras de insectos infectados, la inhalación de bacterias transportadas por el aire, la manipulación de animales infectados o el consumo de agua o alimentos contaminados. Los signos y síntomas incluyen úlceras en la piel, llagas en la boca, linfadenopatía, dolor de garganta, fiebre y neumonía.

Seguir leyendo

p2 hidronefrosis

Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es mayor o igual a 15 mm, 2) los cálices pueden estar dilatados central y periféricamente, 3) o un uréter dilatado es visible, 4) el grosor y apariencia del parénquima es normal, y 5) la vejiga es normal. Los casos en los que existe dilatación calicial periférica pero la APRPD es menor de 15 mm se clasifican como UTD P2. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)

Seguir leyendo

vacuna viva atenuada contra la influenza

Vacuna que contiene partículas vivas del virus de la influenza atenuado (LAIV). Esta vacuna se administra por vía intranasal para la profilaxis de la influenza. No todas las poblaciones son buenas candidatas para la LAIV; los muy jóvenes, los ancianos, los asmáticos y las personas con problemas de salud pueden recibir un mejor tratamiento con la vacuna inactivada trivalente que se administra por vía intramuscular.

Seguir leyendo