CENTRO: POLICLINICAS SERRANIA DE RONDA – MEDICOS NOCTURNOS RONDA S.L. ACTIVIDAD: RADIOGRAFÍA (RX) DIRECCIÓN: C/ OLLERIAS 17-19, POBLACIÓN: RONDA CP: 29400 PROVINCIA: MALAGA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ANDALUCIA TELÉFONO: 952875650 EN EL CENTRO MEDICOS NOCTURNOS RONDA S.L. ENCONTRARÁ SERVICIOS DE RADIOGRAFÍA (RX), PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDE LLAMAR AL TELÉFONO 952875650 PARA SOLICITAR
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
depresión perinatal del sistema nervioso central
Depresión generalizada del sistema nervioso central de un lactante durante el período perinatal.
Seguir leyendoglomeruloesclerosis segmentaria focal secundaria
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria debido a otra afección médica.
Seguir leyendonefropatía inducida por antimicrobianos
Daño renal resultante de la exposición a antimicrobianos.
Seguir leyendocalcificación extraósea
Deposición de calcio en tejidos fuera del hueso.
Seguir leyendoastrocitoma gemistocítico infantil
Astrocitoma gemistocítico que ocurre durante la niñez.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a citomegalovirus
Síndrome nefrótico asociado a una infección por citomegalovirus.
Seguir leyendotransmisión aérea
La transmisión directa de un agente infeccioso a un huésped a través de núcleos de gotitas (menores o iguales a cinco micrones) o polvo suspendido en el aire.
Seguir leyendonefropatía obstructiva
Daño renal y función renal alterada secundaria a obstrucción del tracto urinario.
Seguir leyendoacantosis nigricans
Una lesión cutánea melanótica que se desarrolla en la axila y otros pliegues corporales. Puede ser idiopático, inducido por fármacos o puede estar asociado con la presencia de un trastorno endocrino o una neoplasia maligna.
Seguir leyendoquiste de milium
Quistes blancos pequeños (de uno a dos mm), firmes y en la piel.
Seguir leyendoadenoma mixto somatotrofo y lactotrofo
Adenoma de la glándula pituitaria poco frecuente compuesto por una mezcla de células acidófilas y cromófobas que producen hormona del crecimiento y prolactina, respectivamente. A diferencia de los adenomas mamosomatótrofos, estas dos hormonas no se localizan en la misma célula por inmunohistoquímica.
Seguir leyendodextro-transposición de los grandes vasos con defecto del tabique ventricular
Defecto cardíaco congénito en el que existe una disposición anormal de cualquiera de los vasos sanguíneos primarios del corazón junto con una abertura patológica entre los ventrículos cardíacos.
Seguir leyendonocturia
Episodios frecuentes de micción durante la noche.
Seguir leyendopalidez
Palidez inusual o extrema, estado de disminución de la coloración de la piel o de las mucosas.
Seguir leyendoescoliosis
Deformidad espinal congénita o adquirida caracterizada por una curvatura lateral de la columna.
Seguir leyendola leche materna
Leche producida por hembras de mamíferos con el fin de alimentar a sus crías.
Seguir leyendobanda ileal
Banda fibrosa patológica que impide el paso del contenido intestinal a través del íleon.
Seguir leyendolinfoma no hodgkin infantil
Linfoma no Hodgkin que se presenta en la niñez.
Seguir leyendolinfoma de hodgkin clásico con depleción de linfocitos infantil
Linfoma de Hodgkin clásico con depleción de linfocitos que se presenta en la niñez.
Seguir leyendopubertad retrasada
Madurez sexual inusualmente tardía.
Seguir leyendosíndrome de down
Un síndrome de disgenesia cromosómica resultante de una triplicación o translocación del cromosoma 21. El síndrome de Down ocurre en aproximadamente 1: 700 nacidos vivos. Las anomalías varían de un individuo a otro y pueden incluir retraso mental, retraso en el crecimiento, cara plana hipoplásica con nariz corta, pliegues cutáneos epicantónicos prominentes, orejas pequeñas de implantación baja con antihélix prominente, lengua agrietada y engrosada, laxitud de los ligamentos articulares, displasia pélvica, manos y pies anchos, dedos regordetes, pliegue palmar transversal, opacidades lenticulares y cardiopatías. Los pacientes con síndrome de Down tienen un riesgo estimado de 10 a 30 veces mayor de leucemia; la mayoría tiene síntomas de la enfermedad de Alzheimer a los 40 años. También conocido como síndrome de trisomía 21.
Seguir leyendosíndrome de gitelman
Un trastorno hereditario causado por mutaciones en el gen SLC12A3. Se caracteriza por una reabsorción deficiente de electrolitos en los túbulos contorneados distales de los riñones. Produce alcalosis metabólica hipoclorémica, hipopotasemia, hipocalciuria e hipomagnesemia.
Seguir leyendotrastorno dental
Trastorno no neoplásico o neoplásico (benigno o maligno) que afecta a los dientes.
Seguir leyendoHipotonía congénita benigna
Hipotonía leve que suele aparecer temprano en la infancia y tiene un resultado favorable. No es una manifestación de otro trastorno que pueda causar hipotonía (p. Ej., Parálisis cerebral o distrofia muscular).
Seguir leyendolesión pustulosa
Lesión cutánea circunscrita y elevada llena de material purulento.
Seguir leyendodeficiencia de vitamina b12
Niveles séricos bajos de vitamina B12 (cobalamina) debido a una absorción intestinal deficiente, una ingesta dietética reducida o un mayor requerimiento fisiológico.
Seguir leyendohiperparatiroidismo primario severo neonatal
Una forma autosómica recesiva del síndrome de Kenny-Caffey secundaria a mutación (es) en el gen TCBE que codifica la chaperona E específica de tubulina; se caracteriza por lo siguiente: hipoparatiroidismo con hipocalcemia, marcado retraso del crecimiento, anomalías craneofaciales, ausencia de espacio diploico, engrosamiento cortical y estenosis medular de huesos largos y manos y pies pequeños.
Seguir leyendoenfermedad de von willebrand, tipo 3
La forma más grave de la enfermedad de von Willebrand, heredada con un patrón autosómico recesivo. Se caracteriza por una marcada deficiencia o ausencia del factor von Willebrand en el plasma y las plaquetas, y niveles plasmáticos bajos de factor VIII. Puede causar sangrado severo.
Seguir leyendonanismo mulibrey
Trastorno hereditario autosómico recesivo causado por mutaciones en el gen TRIM37. Se caracteriza por un marcado retraso del crecimiento y anomalías en múltiples órganos, incluidos el corazón, el hígado, los músculos, los ojos y el cerebro.
Seguir leyendoenfermedad reactiva de las vías respiratorias
Tos, sibilancias o dificultad para respirar provocados por alérgenos, infecciones u otros irritantes.
Seguir leyendodiabetes pregestacional
Diabetes diagnosticada antes del embarazo actual. (revitalizar)
Seguir leyendohemosiderina en decidua parietalis
El depósito de hemosiderina a lo largo de la pared uterina grávida.
Seguir leyendohoyuelo sacro
Una pequeña área hueca o seno presente al nacer y ubicada justo encima del pliegue de las nalgas. En la mayoría de los casos, los hoyuelos pilonidales son benignos y pueden ir acompañados de un aumento del crecimiento del vello en el área.
Seguir leyendola frecuencia del pulso
La frecuencia del pulso observada en una arteria, expresada como latidos por minuto. Se puede medir en varios sitios anatómicos, incluida la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte superior del pie.
Seguir leyendobloqueo cardíaco por hallazgo de ecg
Un hallazgo electrocardiográfico de impulsos eléctricos cardíacos bloqueados a lo largo de las fibras normalmente responsables de la conducción de los impulsos.
Seguir leyendoabsceso renal
Un absceso que se encuentra dentro del parénquima renal.
Seguir leyendocatéter de diálisis peritoneal
Un tubo hueco que se inserta en el abdomen para llevar líquido dentro y fuera de la cavidad abdominal.
Seguir leyendohiperplasia suprarrenal lipoidea congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita resultante del depósito de lípidos en las glándulas suprarrenales debido a un defecto en el transporte o metabolismo del colesterol intracelular. La afección se caracteriza por deficiencias de glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales: los bebés 46, XY están subvirilizados, mientras que los bebés 46, XX no tienen manifestaciones genitales.
Seguir leyendomielomeningocele
Anomalía congénita en la que la médula espinal y las meninges sobresalen a través de un defecto en la columna vertebral. La protuberancia está por encima de la superficie de la piel.
Seguir leyendofrecuencia respiratoria del recién nacido
El número de inhalaciones y exhalaciones del recién nacido por minuto; el rango normal es de 30 a 60 respiraciones por minuto.
Seguir leyendotrabajo de parto prematuro amenazado
Contracciones dolorosas frecuentes antes de las 37 semanas de gestación sin cambios cervicales.
Seguir leyendoleucemia mieloide aguda con npm1 mutado
Leucemia mieloide aguda con mutación del gen de la nucleofosmina. Por lo general, se asocia con un cariotipo normal y con frecuencia tiene características mielomonocíticas o monocíticas. Suele responder a la terapia de inducción.
Seguir leyendodéficit motor
Pérdida de función de movimiento.
Seguir leyendoDeficiencia de precalicreína
Afección caracterizada por la deficiencia congénita o adquirida de precalicreína. Esta deficiencia generalmente no se asocia con hemorragia. La deficiencia congénita es muy rara. La deficiencia adquirida puede ocurrir en coagulación intravascular difusa, infecciones y anemia de células falciformes.
Seguir leyendonecrosis cortical aguda
Lesión renal aguda causada por necrosis isquémica de la corteza renal.
Seguir leyendoBuscador
Válvula uretral posterior
Anomalía del desarrollo caracterizada por la presencia de una membrana obstructiva en la uretra posterior del recién nacido varón. Da lugar a una obstrucción de la vejiga.
Seguir leyendoparálisis congénita del nervio frénico
Daño al nervio frénico que resulta en parálisis del hemidiafragma al nacer.
Seguir leyendooreja izquierda
Órgano de la audición ubicado en el lado izquierdo de la cabeza.
Seguir leyendocoriocarcinoma del sistema nervioso central infantil
Coriocarcinoma que surge del sistema nervioso central y ocurre durante la niñez.
Seguir leyendotic motor
Un tic que afecta el movimiento de los músculos.
Seguir leyendotuberculosis extensamente resistente a los medicamentos
Enfermedad tuberculosa causada por una cepa de Mycobacterium tuberculosis muy resistente a los medicamentos.
Seguir leyendotuberculosis pre-extensivamente resistente a los medicamentos
Enfermedad tuberculosa causada por una cepa de Mycobacterium tuberculosis resistente a los medicamentos de forma extensiva.
Seguir leyendoinfección viral
Cualquier enfermedad causada por un virus.
Seguir leyendoestatura alta idiopática
Estatura alta para la que no se puede encontrar una causa subyacente.
Seguir leyendoleucemia mieloide aguda con t (11; 17) (q13; q21)
Leucemia mieloide aguda con la variante RARA t (11; 17) (q13; q21) y la expresión de la proteína de fusión NUMA1-RARA.
Seguir leyendoparto vaginal asistido por vacío
Aplicación de un dispositivo de vacío en la cabeza fetal para facilitar el parto vaginal.
Seguir leyendopseudoaneurisma
La creación de un hematoma fuera de la pared arterial tras el sangrado por punción de la pared arterial. Los pseudoaneurismas también pueden ocurrir en las cámaras del corazón después de un infarto de miocardio y una hemorragia.
Seguir leyendohidroureter congénito
Dilatación del uréter causada por la obstrucción del flujo de orina que está presente al nacer.
Seguir leyendolevadura
Varios miembros unicelulares de las familias de hongos, ascomicetos, basidiomicetos y hongos imperfectos que tienden a ser unicelulares durante la mayor parte de su ciclo de vida.
Seguir leyendodeficiencia del complemento
Una clasificación amplia para los trastornos genéticos raros con patrones de herencia en su mayoría autosómicos recesivos. Son causadas por la biosíntesis ineficaz o disminuida de los componentes del complemento. Las deficiencias del complemento también pueden adquirirse de forma aguda después de la infección o de forma crónica a partir de trastornos autoinmunitarios comórbidos. Si los componentes del complemento se sintetizan adecuadamente, su rápido agotamiento puede resultar en deficiencias funcionales. Los signos clínicos de deficiencias hereditarias se presentan dentro de la primera década de vida y son consistentes con los signos de infección sistémica recurrente o enfermedad por complejos inmunes. Las deficiencias del complemento disminuyen la eficacia de la respuesta inmunitaria humoral. De todas las deficiencias del complemento, la deficiencia de C3 se asocia con el peor pronóstico, ya que se presenta a una edad temprana, cuando la susceptibilidad a la infección recurrente es grande. Las deficiencias de C3 y de los componentes de la vía de activación clásica: C1, C4, C2 también predisponen a la enfermedad por complejos inmunes.
Seguir leyendopolicitemia vera
Neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por un aumento de la producción de glóbulos rojos. La médula ósea es hipercelular debido a una proliferación panmielótica caracterizada típicamente por megacariocitos pleomórficos. Los principales síntomas están relacionados con hipertensión, esplenomegalia o episodios de trombosis y / o hemorragia.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado a arhgdia
Síndrome nefrótico atribuido a mutaciones en el gen ARHGDIA.
Seguir leyendohipogeusia
Disminución de la capacidad para saborear.
Seguir leyendoaprobar
Uno de los dos posibles resultados de una evaluación de aprobado / reprobado; cuando el resultado satisface una condición.
Seguir leyendosíndrome poliglandular autoinmune tipo 2
Síndrome poliglandular autoinmune de probable etiología poligénica caracterizado por la presencia de insuficiencia suprarrenal primaria en asociación con tiroiditis autoinmune y / o diabetes mellitus tipo 1; esta condición no está asociada con candidiasis mucocutánea.
Seguir leyendonúmero de teléfono celular
La secuencia de números o caracteres que, cuando se marca, se conecta a un teléfono celular en particular.
Seguir leyendotrastorno cutáneo congénito
Una anomalía de la piel que está presente al nacer o detectada en el período neonatal.
Seguir leyendosíndrome de jadeo
Síndrome en recién nacidos prematuros expuestos a conservantes de alcohol bencílico en soluciones intravasculares que se caracteriza por respiraciones con jadeos incesantes y puede incluir acidosis metabólica con brecha aniónica, deterioro neurológico, insuficiencia renal, convulsiones, hemorragia intraventricular y colapso cardiovascular.
Seguir leyendourolitiasis de oxalato de calcio
Urolitiasis en la que la composición de los cálculos es predominantemente oxalato de calcio.
Seguir leyendohashitoxicosis
Hipertiroidismo transitorio severo asociado con tiroiditis de Hashimoto.
Seguir leyendotrasplante de médula ósea
Procedimiento para reemplazar la médula ósea enferma o patológica con células de médula ósea sanas trasplantadas.
Seguir leyendoartritis reumatoide temprana
Diagnóstico reciente de artritis reumatoide (generalmente entre uno y dos años después de la aparición) durante el cual el tratamiento puede ser más efectivo y posiblemente mejorar el curso de la enfermedad.
Seguir leyendoinsuficiencia respiratoria
El deterioro significativo del intercambio de gases dentro de los pulmones resulta en hipoxia, hipercapnia o ambas, en la medida en que la perfusión del tejido orgánico se ve gravemente comprometida. Las causas incluyen enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfisema, síndrome de dificultad respiratoria aguda, neumonía, edema pulmonar, neumotórax e insuficiencia cardíaca congestiva. El tratamiento requiere intubación y ventilación mecánica hasta que los pulmones recuperen la función suficiente.
Seguir leyendomuerte cerebral
Ausencia irreversible de funcionamiento cortical y del tronco encefálico.
Seguir leyendosarcoma mieloide
Masa tumoral compuesta por mieloblastos o células mieloides inmaduras. Ocurre en sitios extramedulares o en el hueso. (OMS, 2001)
Seguir leyendonefritis por lupus eritematoso sistémico clase ii
Nefritis por lupus eritematoso sistémico que exhibe hipercelularidad mesangial o expansión mesangial por microscopía óptica, con depósitos inmunes mesangiales. Los depósitos subepiteliales o subendoteliales aislados pueden ser visibles por inmunofluorescencia o microscopía electrónica, pero no por microscopía óptica. (Weening, Jan J. et al. (2004). The Classification of Glomerulonephritis in Systemic Lupus Erythematosus Revisited. Journal of the American Society of Nephrology 15 (2), 241-50.)
Seguir leyendotrastorno genético
Las enfermedades genéticas son enfermedades en las que los genes heredados predisponen a un mayor riesgo. Los trastornos genéticos asociados con el cáncer a menudo son el resultado de una alteración o mutación en un solo gen. Las enfermedades van desde el síndrome familiar de cáncer dominante poco común hasta tendencias familiares en las que los genes de baja penetrancia pueden interactuar con otros genes o factores ambientales para inducir el cáncer. La investigación puede incluir estudios clínicos, epidemiológicos y de laboratorio de personas, familias y poblaciones con alto riesgo de estos trastornos.
Seguir leyendosífilis primaria
La etapa subclínica o sintomática de la sífilis, que ocurre en un promedio de tres semanas después del contacto con un individuo infectado. Se manifiesta con una o más úlceras induradas e indoloras (chancros) de la piel o membranas mucosas en el lugar de la inoculación. Estas lesiones se curan espontáneamente en unas pocas semanas.
Seguir leyendodecúbito crónico
Una lesión de larga duración causada por la muerte del tejido debido a la presión externa.
Seguir leyendoepidermólisis ampollosa
Trastorno cutáneo hereditario autosómico recesivo causado por mutaciones en los genes que codifican las queratinas 5 y 14, el colágeno VII o la laminina 5. Se caracteriza por la fragilidad de la piel y la formación de ampollas. Las ampollas pueden agrandarse y ulcerarse, provocando infecciones de la piel y pérdida de líquidos corporales.
Seguir leyendodeficiencia de factor de coagulación adquirida
Deficiencia de un factor de coagulación que no se debe a alteraciones genéticas. Las causas incluyen deficiencia de vitamina K, amiloidosis y enfermedad hepática grave.
Seguir leyendoTrombocitopenia inducida por heparina
Una complicación potencialmente mortal de la terapia con heparina. Produce trombocitopenia inmunomediada y, en el 25-50 por ciento de los pacientes, complicaciones trombóticas.
Seguir leyendovacuna contra haemophilus influenzae b
Una vacuna contra el serotipo b de la bacteria Gram-negativa H. influenzae (Hib). Las vacunas Hib contienen antígenos conjugados de polisacárido-proteína que producen mayores respuestas inmunitarias del huésped que la vacuna de polisacárido purificado de primera generación. Estas vacunas pueden diferir con respecto al uso de portadores de proteínas, polisacáridos, diluyentes y conservantes.
Seguir leyendoglomerulonefritis idiopática de media luna
Glomerulonefritis creciente, cuya causa se desconoce.
Seguir leyendoventana aortopulmonar
Una anomalía congénita rara en la aorta en la que existe una comunicación entre la aorta ascendente y la arteria pulmonar.
Seguir leyendoprolapso rectal
Protuberancia del recto a través del ano.
Seguir leyendodehiscencia uterina
Separación asintomática de la pared uterina, generalmente en el sitio de una cicatriz uterina previa, que no incluye la serosa suprayacente.
Seguir leyendoatresia yeyunal
Malformación congénita caracterizada por la ausencia de una abertura normal en una parte del yeyuno.
Seguir leyendosudores nocturnos
La transpiración que se experimenta durante la noche no está relacionada con la temperatura ambiental.
Seguir leyendotularemia
Infección bacteriana gramnegativa grave causada por Francisella tularensis. Se transmite a los humanos a través de las picaduras de insectos infectados, la inhalación de bacterias transportadas por el aire, la manipulación de animales infectados o el consumo de agua o alimentos contaminados. Los signos y síntomas incluyen úlceras en la piel, llagas en la boca, linfadenopatía, dolor de garganta, fiebre y neumonía.
Seguir leyendop2 hidronefrosis
Hidronefrosis posnatal con los siguientes hallazgos clínicos: 1) APRPD es mayor o igual a 15 mm, 2) los cálices pueden estar dilatados central y periféricamente, 3) o un uréter dilatado es visible, 4) el grosor y apariencia del parénquima es normal, y 5) la vejiga es normal. Los casos en los que existe dilatación calicial periférica pero la APRPD es menor de 15 mm se clasifican como UTD P2. (Adaptado de: Hiep T.Nguyen, Carol B. Benson, Bryann Bromley, Jeffrey B. Campbell, Jeanne Chow, Beverly Coleman, Christopher Cooper, Jude Crino, Kassa Darge, CD Anthony Herndon, Anthony O. Odibo, Michael JG Somers, Deborah R. Stein; Consenso multidisciplinario sobre la clasificación de la dilatación del tracto urinario prenatal y posnatal (sistema de clasificación UTD); Urología pediátrica; Diciembre de 2014 Volumen 10, Número 6, Páginas 982-998)
Seguir leyendovacuna viva atenuada contra la influenza
Vacuna que contiene partículas vivas del virus de la influenza atenuado (LAIV). Esta vacuna se administra por vía intranasal para la profilaxis de la influenza. No todas las poblaciones son buenas candidatas para la LAIV; los muy jóvenes, los ancianos, los asmáticos y las personas con problemas de salud pueden recibir un mejor tratamiento con la vacuna inactivada trivalente que se administra por vía intramuscular.
Seguir leyendopúrpura trombocitopénica trombótica adquirida
Púrpura trombocitopénica trombótica cuya causa no está presente al nacer.
Seguir leyendomigraña sin aura
Trastorno de migraña caracterizado por episodios que ocurren en ausencia de síntomas neurológicos focales precedentes.
Seguir leyendolaceración perineal de primer grado
Lesión solo en la piel perineal. (revitalizar)
Seguir leyendocoagulopatía inmunomediada
Trastornos de la coagulación causados ??por autoanticuerpos generados contra factores de coagulación nativos o agentes hemostáticos administrados terapéuticamente.
Seguir leyendotaquicardia supraventricular
Trastorno caracterizado por un hallazgo electrocardiográfico de una taquicardia que no se origina en los ventrículos ni en el sistema His de Purkinje. Hay una frecuencia cardíaca anormalmente alta y los complejos QRS son típicamente estrechos, pero puede haber aberración o preexcitación. (CDISC)
Seguir leyendoOsteogénesis imperfecta tipo I
El tipo más leve y común de osteogénesis imperfecta. Se caracteriza por fracturas óseas, debilidad muscular y articulaciones flojas. Las deformidades óseas están ausentes o son mínimas.
Seguir leyendo