Unidad tradicional de longitud equivalente a 1/12 de pie o 2,54 centímetros.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
síndrome de hiperparatiroidismo-tumor de la mandíbula
Síndrome hereditario autosómico dominante caracterizado por el desarrollo de adenoma o carcinoma paratiroideo, fibroma osificante de mandíbula y maxilar, neoplasias renales y quistes renales.
Seguir leyendohiperparatiroidismo primario
Hiperfunción de las glándulas paratiroideas que resulta en la sobreproducción de hormona paratiroidea. Es causada por adenoma de paratiroides, hiperplasia de paratiroides, carcinoma de paratiroides y neoplasia endocrina múltiple. Se asocia con hipercalcemia e hipofosfatemia. Los signos y síntomas incluyen debilidad, fatiga, náuseas, vómitos, estreñimiento, depresión, dolor de huesos, osteoporosis, lesiones quísticas de los huesos y cálculos renales.
Seguir leyendohiperparatiroidismo
Hiperfunción de las glándulas paratiroideas que resulta en la sobreproducción de hormona paratiroidea. Puede ser primario o secundario; El hiperparatiroidismo primario es causado por adenoma de paratiroides, hiperplasia de paratiroides, carcinoma de paratiroides y neoplasia endocrina múltiple. Se asocia con hipercalcemia e hipofosfatemia. Los signos y síntomas incluyen debilidad, fatiga, náuseas, vómitos, estreñimiento, depresión, dolor de huesos, osteoporosis, lesiones quísticas de los huesos y cálculos renales. El hiperparatiroidismo secundario es causado por la estimulación crónica de las glándulas paratiroides en pacientes con insuficiencia renal crónica, raquitismo y síndromes de malabsorción.
Seguir leyendosarcoma de ewing
Un pequeño tumor de células redondas que carece de evidencia morfológica, inmunohistoquímica y microscópica electrónica de diferenciación neuroectodérmica. Representa uno de los dos extremos del espectro llamado sarcoma de Ewing / tumor neuroectodérmico periférico. Afecta principalmente a hombres menores de 20 años y puede ocurrir en tejidos blandos o huesos. El dolor y la presencia de una masa son los síntomas clínicos más frecuentes.
Seguir leyendogramo
Unidad métrica de masa igual a una milésima de kilogramo. Un gramo equivale aproximadamente a 15.432 granos o 0.035 273 966 onzas.
Seguir leyendocarcinoma de glándula tiroides
Un carcinoma que surge de la glándula tiroides. Incluye los siguientes subtipos principales: carcinoma folicular, papilar, medular, poco diferenciado e indiferenciado (anaplásico).
Seguir leyendoparálisis de cuerdas vocales
Parálisis de los músculos de una o ambas cuerdas vocales. Los signos y síntomas incluyen ronquera, voz débil, disnea y tos. Las personas afectadas tienen riesgo de neumonía por aspiración.
Seguir leyendoronquera
Voz áspera y áspera secundaria a infección laríngea, uso excesivo de la voz, inhalación de irritantes, parálisis de las cuerdas vocales, pólipos de las cuerdas vocales y neoplasias malignas que surgen o se extienden a la laringe.
Seguir leyendoneoplasia cerebral benigna
Neoplasia cerebral primaria, de crecimiento lento y no invasiva. En los niños, los astrocitomas del cerebelo representan neoplasias cerebrales benignas relativamente comunes. En los adultos, los meningiomas, los neurilemomas y los tumores hipofisarios comprenden la mayoría de los tumores benignos.
Seguir leyendoganglioglioma infantil desmoplásico
Un tumor quístico grande de grado I de la OMS que se presenta casi exclusivamente en lactantes, con un estroma desmoplásico prominente que tiene una población neuroepitelial de astrocitos neoplásicos junto con un componente neuronal variable. Involucra la corteza cerebral superficial y las leptomeninges y, a menudo, se adhiere a la duramadre. Aunque clínicamente se presenta como un tumor de gran tamaño, generalmente tiene un buen pronóstico tras la resección quirúrgica. (Adaptado de la OMS)
Seguir leyendoneuropatía
Trastorno que afecta a los nervios craneales o al sistema nervioso periférico. Se manifiesta con dolor, hormigueo, entumecimiento y debilidad muscular. Puede ser el resultado de lesiones físicas, sustancias tóxicas, enfermedades virales, diabetes, insuficiencia renal, cáncer y medicamentos.
Seguir leyendotrastorno linfoproliferativo postrasplante
El trastorno linfoproliferativo postrasplante (PTLD) es una proliferación policlonal (benigna) o clonal (maligna) de células linfoides que se desarrolla como consecuencia de la inmunosupresión en un receptor de un órgano sólido o un aloinjerto de médula ósea. Los ELPT comprenden un espectro que va desde las proliferaciones linfoides policlonales precoces impulsadas por el virus de Epstein-Barr (VEB) hasta los linfomas positivos o negativos al VEB de tipo predominantemente de células B o, con menos frecuencia, de células T. (OMS, 2001)
Seguir leyendocomplejo carney
Trastorno autosómico dominante causado con mayor frecuencia por mutaciones en el gen PRKAR1A. Se caracteriza por la presencia de mixomas en el corazón y la piel, hiperpigmentación cutánea, aumento de la actividad endocrina y schwannomas melanóticos.
Seguir leyendodeficiencia del complemento
Una clasificación amplia para los trastornos genéticos raros con patrones de herencia en su mayoría autosómicos recesivos. Son causadas por la biosíntesis ineficaz o disminuida de los componentes del complemento. Las deficiencias del complemento también pueden adquirirse de forma aguda después de la infección o de forma crónica a partir de trastornos autoinmunitarios comórbidos. Si los componentes del complemento se sintetizan adecuadamente, su rápido agotamiento puede resultar en deficiencias funcionales. Los signos clínicos de deficiencias hereditarias se presentan dentro de la primera década de vida y son consistentes con los signos de infección sistémica recurrente o enfermedad por complejos inmunes. Las deficiencias del complemento disminuyen la eficacia de la respuesta inmunitaria humoral. De todas las deficiencias del complemento, la deficiencia de C3 se asocia con el peor pronóstico, ya que se presenta a una edad temprana, cuando la susceptibilidad a la infección recurrente es grande. Las deficiencias de C3 y de los componentes de la vía de activación clásica: C1, C4, C2 también predisponen a la enfermedad por complejos inmunes.
Seguir leyendoleucemia aguda bifenotípica
Leucemia aguda de linaje ambiguo caracterizada por blastos que coexpresan antígenos de linaje mieloide y T o B o antígenos de linaje B y T concurrentes. (OMS, 2001)
Seguir leyendotumor testicular de células de sertoli
Tumor del estroma del cordón sexual que surge del testículo y se caracteriza por la presencia de células neoplásicas con características de células de Sertoli. Suele presentarse como una masa testicular de crecimiento lento. La gran mayoría de los casos sigue un curso clínico benigno.
Seguir leyendoquiste del sistema nervioso central
Un quiste congénito o adquirido que está presente en el sistema nervioso central.
Seguir leyendocesárea
Parto quirúrgico de uno o más fetos intrauterinos a través de una incisión abdominal.
Seguir leyendoadenoma mammosomatotrofo
Adenoma de la glándula pituitaria compuesto por células acidófilas que producen tanto la hormona del crecimiento como prolactina. Los estudios inmunohistoquímicos revelan la presencia de estas dos hormonas localizadas en la misma célula.
Seguir leyendoadenoma mixto somatotrofo y lactotrofo
Adenoma de la glándula pituitaria poco frecuente compuesto por una mezcla de células acidófilas y cromófobas que producen hormona del crecimiento y prolactina, respectivamente. A diferencia de los adenomas mamosomatótrofos, estas dos hormonas no se localizan en la misma célula por inmunohistoquímica.
Seguir leyendoadenoma gonadotrofo
Un adenoma del lóbulo anterior de la glándula pituitaria que produce hormonas gonadotróficas (FSH y / o LH) o muestra evidencia de diferenciación gonadotrófica. La mayoría de los casos son hormonalmente no funcionales. Las manifestaciones clínicas incluyen alteraciones visuales, hipopituitarismo, cefalea y necrosis hemorrágica aguda de la glándula pituitaria.
Seguir leyendoblastoma pleuropulmonar tipo iii
Un blastoma pleuropulmonar caracterizado por un patrón sólido y rasgos sarcomatosos. Suele seguir un curso clínico agresivo.
Seguir leyendoblastoma pleuropulmonar tipo ii
Blastoma pleuropulmonar compuesto por células pequeñas malignas y caracterizado por la presencia de un componente sarcomatoso. Suele seguir un curso clínico agresivo.
Seguir leyendoblastoma pleuropulmonar tipo i
Un blastoma pleuropulmonar compuesto de células pequeñas malignas. Los rasgos sarcomatosos están ausentes.
Seguir leyendotrastorno valvular del corazón
Cualquier trastorno cardíaco caracterizado por un defecto en la estructura o función de la válvula.
Seguir leyendoglomeruloesclerosis segmentaria focal secundaria
Glomeruloesclerosis focal y segmentaria debido a otra afección médica.
Seguir leyendoglomeruloesclerosis segmentaria focal primaria
Cicatrización focal del glomérulo, que puede resultar en proteinuria aislada o síndrome nefrótico, que afecta solo a una parte del glomérulo y solo a algunos de los glomérulos. La afección se considera primaria en los casos en los que no se ha identificado una causa subyacente.
Seguir leyendotrastorno linfoproliferativo tipo hidroa vacciniforme
Trastorno linfoproliferativo cutáneo de linfocitos T poco común y positivo para el VEB, compuesto por linfocitos T citotóxicos CD8 positivos. Afecta a los niños, casi exclusivamente en América Latina y Asia. Los pacientes presentan lesiones cutáneas papulovesiculares, clínicamente parecidas a la hidroa vacciniforme, en áreas de piel expuesta al sol.
Seguir leyendosustancia
Cualquier materia de composición definida que tenga existencia discreta, cuyo origen puede ser biológico, mineral o químico.
Seguir leyendoinfección en la herida
Infección de una ruptura en la piel u otros tejidos.
Seguir leyendohallazgo del sistema respiratorio
Síntomas, resultados de exámenes físicos y / o resultados de pruebas de laboratorio relacionados con el sistema respiratorio.
Seguir leyendoinfección por borrelia burgdorferi
Enfermedad infecciosa causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi. Las primeras manifestaciones de la infección pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, fatiga, depresión y una erupción cutánea característica llamada eritema migratorio. Si no se tratan, pueden ocurrir manifestaciones tardías que involucran las articulaciones, el corazón y el sistema nervioso.
Seguir leyendoinfección por chlamydophila psittaci
Infección bacteriana causada por Chlamydophila psittaci. Los seres humanos se infectan al manipular aves enfermas. Las clamidias provocan una infección respiratoria que se manifiesta con fiebre, malestar general, tos, disnea, dolor de garganta, fotofobia y dolores de cabeza.
Seguir leyendosíndrome de secreción ectópica de acth
Síndrome caracterizado por secreción anormal de hormona adrenocorticotrófica junto con crecimiento neoplásico que ocurre en cualquier parte del cuerpo. Las asociaciones más comunes son los tumores de los bronquios (células de avena o carcinoide), tumores tímicos (epiteliales o carcinoides) y tumor endocrino pancreático. (DeVita et al. Cancer, p. 1364, 4ª edición. Lippincott)
Seguir leyendohamartoma hipotalámico
Masa benigna y desorganizada de varias células maduras, localizadas heterotópicamente en el hipotálamo; a menudo se asocia con afecciones endocrinas y neurológicas, como pubertad precoz y convulsiones gelasticas.
Seguir leyendonesidioblastosis
Trastorno esporádico o hereditario caracterizado por la proliferación focal o difusa de las células de los islotes de Langerhans en el páncreas. Produce hiperinsulinemia e hipoglucemia.
Seguir leyendohipertensión gestacional
Una elevación de la presión arterial después de las 20 semanas de gestación en ausencia de proteinuria o hallazgos sistémicos como trombocitopenia, insuficiencia hepática, insuficiencia renal progresiva, edema pulmonar o la nueva aparición de alteraciones cerebrales o visuales.
Seguir leyendoquiste del plexo coroideo
Quistes solitarios o múltiples dentro del plexo coroideo fetal que con frecuencia se resuelven espontáneamente de manera prenatal y no suelen tener secuelas posnatales.
Seguir leyendoadenoma de la glándula pituitaria no funcional
Adenoma de la glándula pituitaria productor o no productor de hormonas no asociado con un síndrome hormonal.
Seguir leyendolesión macular
Lesión plana caracterizada por cambios en el color de la piel.
Seguir leyendomeduloepitelioma del sistema nervioso central
Neoplasia embrionaria maligna del sistema nervioso central poco frecuente, generalmente agresiva, que se presenta en niños. Se caracteriza por la presencia de células neuroepiteliales que forman estructuras papilares, trabeculares o tubulares y ausencia de amplificación de C19MC. Los síntomas incluyen dolor de cabeza, náuseas y vómitos.
Seguir leyendodiabetes insípida
Trastorno que se caracteriza por la excreción de grandes cantidades de orina, acompañada de sed excesiva. Las causas incluyen deficiencia de hormona antidiurética o insuficiencia de los riñones para responder a la hormona antidiurética. También puede estar relacionado con las drogas.
Seguir leyendodisfunción del tracto piramidal
Disfunción de los tractos corticoespinales (piramidales) de la médula espinal. Los síntomas incluyen aumento del tono muscular en las extremidades inferiores, hiperreflexia, Babinski positivo y disminución de la coordinación motora fina.
Seguir leyendoleucemia mieloide asociada con el síndrome de down
Leucemia mieloide aguda o síndrome mielodisplásico que se presenta en niños con síndrome de Down. La leucemia mieloide aguda suele ser una leucemia megacarioblástica aguda y está asociada con la mutación del gen GATA1.
Seguir leyendomole hidatidiforme parcial
Trastorno trofoblástico de la gestación caracterizado por la presencia de un feto anormal y dos poblaciones de vellosidades coriónicas: una población que no presenta complicaciones y una segunda que presenta cambios hidrópicos.
Seguir leyendoaumento de células mieloides inmaduras en la médula ósea
Un mayor número de precursores mieloides en la médula ósea.
Seguir leyendosarcoma de células claras del riñón
Sarcoma pediátrico poco frecuente que afecta al riñón. Se caracteriza por la presencia de células epitelioides o fusiformes que forman cordones o nidos, separados por tabiques fibrovasculares. Está asociado con duplicaciones internas en tándem en el gen BCOR. Hace metástasis en pulmones, huesos, cerebro y tejidos blandos.
Seguir leyendoneoplasia del plexo coroideo infantil
Neoplasia que surge del plexo coroideo en el cerebro y ocurre durante la niñez.
Seguir leyendotumor de células de la granulosa de tipo juvenil
Un tumor de células de la granulosa que se presenta en el ovario y los testículos. En las mujeres ocurre predominantemente en las primeras tres décadas de vida y se presenta unilateralmente como enfermedad en estadio I en la gran mayoría de los casos. Se caracteriza por la presencia de células de la granulosa que forman estructuras macrofoliculares. La mayoría de los casos tienen buen pronóstico. En el sexo masculino representa la neoplasia testicular congénita más frecuente y la gran mayoría de los casos ocurren en el período perinatal. Se presenta como una masa escrotal o abdominal y afecta con mayor frecuencia al testículo izquierdo. Aproximadamente el 20% de los pacientes tienen genitales externos ambiguos. Se caracteriza por la presencia de espacios quísticos revestidos por células de la granulosa y células parecidas a las de la teca. No se han informado metástasis.
Seguir leyendoinsuficiencia renal
Afección aguda o crónica que se caracteriza por la incapacidad de los riñones para filtrar adecuadamente la sangre.
Seguir leyendodolor de espalda
Sensación de dolor en la región de la espalda.
Seguir leyendoosteosclerosis
Densidad ósea anormalmente alta.
Seguir leyendocolocación
Posición o disposición, a partir de los dientes; el estado de ubicación o disposición, como la asignación de una persona a un estudio clínico apropiado.
Seguir leyendomodalidad
Una manera, característica, patrón de aplicación o empleo específico de cualquier agente terapéutico o método de tratamiento, especialmente que implique el tratamiento físico de una afección.
Seguir leyendonúmero de teléfono
Secuencia de dígitos decimales (0-9) que se utiliza para identificar una línea telefónica de destino u otro dispositivo en una red telefónica.
Seguir leyendoperforación
Un orificio o abertura que se hace a través de una membrana u otro tejido o material.
Seguir leyendoisosporiasis
Infección intestinal por Isospora belli.
Seguir leyendoastrocitoma pilocítico infantil
Un astrocitoma pilocítico que se presenta durante la niñez.
Seguir leyendocafé au lait spot
Un parche de piel de color marrón claro, bien delimitado. Es una manifestación de neurofibromatosis tipo 1 y síndrome de McCune-Albright.
Seguir leyendooligodendroglioma infantil
Un oligodendroglioma que surge del sistema nervioso central y ocurre durante la niñez.
Seguir leyendosíndrome de potter
Malformación congénita rara y letal caracterizada por agenesia renal bilateral y ausencia o disminución del volumen de líquido amniótico (oligohidramnios). La presencia de oligohidramnios da lugar a anomalías congénitas que incluyen pulmones hipoplásicos, anomalías de las extremidades inferiores y rasgos faciales característicos (orejas de implantación baja, ojos muy separados, aplanamiento de la nariz y mentón retraído). Los bebés recién nacidos generalmente mueren de insuficiencia respiratoria.
Seguir leyendohamartoma congénito
Una lesión hamartomatosa que está presente al nacer.
Seguir leyendotumor de wilms del riñón
Tumor embrionario pediátrico del riñón que también se puede observar raramente en adultos. La incidencia máxima del tumor de Wilms se da entre el segundo y el quinto año de vida. Microscópicamente, está compuesto por una mezcla de elementos celulares (blastemal, estromal y epitelial). Los sitios más comunes de metástasis incluyen los ganglios linfáticos regionales, los pulmones y el hígado.
Seguir leyendocarcinoma papilar de glándula tiroides
Adenocarcinoma diferenciado que surge de las células foliculares de la glándula tiroides. La exposición a la radiación es un factor de riesgo y es la lesión tiroidea maligna más común, que comprende del 75% al ??80% de todos los cánceres de tiroides en países con suficiente yodo. Los procedimientos de diagnóstico incluyen ultrasonido de tiroides y biopsia con aguja fina. Microscópicamente, el diagnóstico se basa en las distintas características de las células malignas, que incluyen agrandamiento, forma ovalada, elongación y superposición de los núcleos. Los núcleos también se aclaran o tienen una apariencia de vidrio esmerilado.
Seguir leyendohipospadias
Anomalía congénita en la que el orificio uretral externo se encuentra en la parte inferior del pene. En una minoría de casos se asocia con otras anomalías genitourinarias.
Seguir leyendoneoplasia de hueso maligno
Neoplasia maligna primaria o metastásica que afecta al hueso o al cartílago articular.
Seguir leyendodolor pélvico
Sensación de dolor en la pelvis.
Seguir leyendogonadoblastoma de ovario
Neoplasia que surge del ovario y está compuesta de tejidos que se asemejan al disgerminoma o seminoma y están mezclados con tejidos del cordón sexual. Se encuentra en niños o adultos jóvenes y generalmente se asocia con anomalías secundarias de los órganos sexuales. La mayoría de los pacientes se presentan como mujeres fenotípicas con virilización. La minoría de pacientes se presenta como varones fenotípicos con feminización. Por lo general, afecta a ambas gónadas. Si está presente un componente maligno de células germinales, puede hacer metástasis a otros sitios anatómicos.
Seguir leyendotumor de células de leydig del estroma ovárico
Tumor del estroma del ovario poco común, benigno y bien delimitado. Se caracteriza por la presencia de un estroma fibrótico con agrupaciones de células de Leydig. Las células de Leydig contienen cristales de Reinke. Los pacientes pueden presentar virilización.
Seguir leyendotumor de células de sertoli
Tumor del estroma del cordón sexual del testículo o del ovario. Se caracteriza por la presencia de células de Sertoli formando túbulos. Las células de Leydig son raras o están ausentes. Puede estar asociado con el síndrome de Peutz-Jeghers. En los hombres, el síntoma de presentación es una masa testicular de crecimiento lento. La mayoría de los casos siguen un curso clínico benigno. En las mujeres puede presentarse con manifestaciones estrogénicas o androgénicas. La gran mayoría de los casos tiene un curso clínico benigno.
Seguir leyendomeduloblastoma infantil
Un meduloblastoma que se presenta en niños.
Seguir leyendotumor ovárico de células estromales de sertoli
Tumor del estroma del cordón sexual que surge del ovario y está compuesto en su totalidad o en varias combinaciones de células de Sertoli, células de Leydig y células similares a fibroblastos.
Seguir leyendotumor de células de la granulosa testicular de tipo juvenil
Tumor raro del estroma del cordón sexual que surge del testículo. Es la neoplasia testicular congénita más frecuente y suele diagnosticarse durante el período perinatal. Suele presentarse como una masa escrotal o abdominal asintomática. Morfológicamente se caracteriza por la presencia de quistes que están revestidos por células que se asemejan a las de la granulosa y la teca.
Seguir leyendogonadoblastoma testicular
Tumor testicular mixto de células germinativas, cordón sexual y estroma. Suele asociarse con disgenesia gonadal mixta y genitales ambiguos. Se caracteriza por la presencia de nidos de grandes células germinales neoplásicas y células inmaduras que se asemejan a las células de Sertoli.
Seguir leyendotrombocitopenia debida a la destrucción inmunitaria
Una clase general de trombocitopenia debida a la destrucción inmunitaria de las plaquetas. Incluye púrpura trombocitopénica idiopática, así como trombocitopenias relacionadas con la destrucción inmunitaria debidas a otras razones (p. Ej., SIDA, transfusión, lupus eritematoso).
Seguir leyendosíndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética
Un síndrome caracterizado por la secreción anormal de hormona antidiurética junto con un crecimiento neoplásico que ocurre en cualquier parte del cuerpo.
Seguir leyendonefroma mesoblástico congénito celular
Nefroma mesoblástico congénito que se caracteriza por un aumento de la celularidad, una proliferación de células fibroblásticas en forma de lámina y un aumento de la actividad mitótica. Suelen estar presentes cambios necróticos.
Seguir leyendonefroma mesoblástico congénito clásico
Nefroma mesoblástico congénito caracterizado por la presencia de fascículos entrelazados de células fibroblásticas, baja actividad mitótica y formación de colágeno.
Seguir leyendoel rasgo de células falciformes
Un individuo heterocigoto para la mutación que causa la anemia de células falciformes.
Seguir leyendoenfermedad refractaria
Una enfermedad que se resiste al tratamiento.
Seguir leyendoinmunodeficiencia
Trastorno en el que el sistema inmunológico no puede montar una respuesta inmunitaria adecuada.
Seguir leyendolesión papular
Una pequeña elevación (menos de 5-10 mm) de piel que no supura.
Seguir leyendobronquiolitis
Inflamación de los bronquiolos caracterizada por hinchazón de los bronquiolos y acumulación de moco. Generalmente es causada por el virus respiratorio sincitial y afecta a los niños. Los signos y síntomas incluyen tos, sibilancias y dificultad para respirar.
Seguir leyendoeritrodermia
Trastorno cutáneo inflamatorio generalizado caracterizado por eritema y descamación.
Seguir leyendoplaca de piel
Una gran lesión cutánea elevada (más de 5-10 mm) con una superficie ancha y plana.
Seguir leyendoperforación intestinal
Rotura de la pared del intestino delgado o grueso debido a procesos traumáticos o patológicos.
Seguir leyendohiperuricemia
Concentraciones elevadas de ácido úrico en sangre.
Seguir leyendoerupción cutanea
Cualquier cambio en la piel que afecte a su apariencia o textura. Una erupción puede localizarse en una parte del cuerpo o afectar toda la piel. Las erupciones pueden hacer que la piel cambie de color, pique, se caliente, tenga bultos, se seque, se agriete o tenga ampollas, se hinche y pueda ser dolorosa.
Seguir leyendonevo melanocítico congénito
Un nevo melanocítico que está presente al nacer. Puede presentarse como una pequeña lesión macular, papular o parecida a una placa o como una gran lesión cutánea peluda de color marrón a negro.
Seguir leyendoadolescencia
Etapa de la vida humana que comienza a los doce años y continúa hasta los veintiún años completos, generalmente marcada por el comienzo de la pubertad y que dura hasta el comienzo de la edad adulta.
Seguir leyendotumor extragonadal de células germinales
Un tumor de células germinales que surge en un sitio anatómico diferente al testículo o al ovario (p. Ej., Sistema nervioso central, pulmón, mediastino y retroperitoneo).
Seguir leyendoagente de contraste
Sustancias administradas durante los procedimientos de imagen que permiten delimitar las estructuras internas. Los agentes de contraste aparecen opacos debido a la diferencia en la absorción de rayos X u otras ondas electromagnéticas y el tejido circundante.
Seguir leyendodaltonismo
La ausencia o defecto en la percepción de colores.
Seguir leyendohipoxia
Disminución de la cantidad de oxígeno en el cuerpo. Los síntomas van desde leves (juicio alterado, pérdida de memoria, coordinación motora alterada) hasta graves (convulsiones y coma).
Seguir leyendoenfermedad pélvica inflamatoria
La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una inflamación aguda o crónica de la cavidad pélvica. Es más comúnmente causada por enfermedades de transmisión sexual, incluidas la clamidia y la gonorrea, que han ascendido al útero, las trompas de Falopio o los ovarios como resultado de las relaciones sexuales o el parto, o de procedimientos quirúrgicos, incluida la inserción de DIU o el aborto. La EPI puede ser sintomática o asintomática. Puede causar infertilidad y puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico. La EPI es una enfermedad asociada con la infección por VIH.
Seguir leyendocarcinoma medular de la glándula tiroides
Carcinoma neuroendocrino que surge de las células C de la glándula tiroides. Está estrechamente asociado con síndromes de neoplasias endocrinas múltiples. Aproximadamente del 10 al 20% de los carcinomas tiroideos medulares son familiares. Los pacientes suelen presentar un nódulo tiroideo indoloro y firme. En la mayoría de los casos, la afectación ganglionar está presente en el momento del diagnóstico. La cirugía es el tratamiento preferido tanto para las lesiones primarias como para las recidivas. Este carcinoma generalmente no es muy sensible a la radiación y casi no responde a la quimioterapia.
Seguir leyendocarcinoma anaplásico de glándula tiroides
Carcinoma primario de la glándula tiroides compuesto por células indiferenciadas. Las células malignas demuestran evidencia de diferenciación epitelial, ya sea por inmunohistoquímica o estudios de microscopía electrónica. Microscópicamente, en la mayoría de los casos hay una mezcla de células fusiformes, epitelioides y gigantes. La gran mayoría de los pacientes presentan una masa en el cuello que se agranda rápidamente. El curso clínico suele ser agresivo.
Seguir leyendotumor de células germinales de ovario
Neoplasia que surge del ovario y se origina en células germinales. Los ejemplos representativos incluyen teratoma, carcinoma embrionario, tumor del saco vitelino y disgerminoma.
Seguir leyendodolor de pecho
Dolor en el pecho.
Seguir leyendo