MEDICINA Y SALUD

síndrome de abstinencia de sustancias

Un síndrome cerebral orgánico específico de una sustancia que sigue a la suspensión de la administración o el uso, o la reducción de la ingesta de una sustancia adictiva, por ejemplo, opioides, barbitúricos y alcohol; anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar; cocaína; nicotina; sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. El síndrome se manifiesta con diversos síntomas físicos y psicológicos, a menudo dolorosos, que incluyen, entre otros, ansias intensas de drogas, ansiedad, depresión, insomnio, náuseas, transpiración, dolores corporales, temblores, alucinaciones y convulsiones.

Seguir leyendo

estrabismo

El estrabismo es la desalineación intermitente o constante de un ojo de modo que su línea de visión no apunta al mismo objeto que el otro ojo. El estrabismo es causado por un desequilibrio en los músculos extraoculares que controlan la posición de los ojos. El estrabismo es normal en los recién nacidos, pero debería desaparecer cuando el bebé tenga 6 meses de edad. En los niños mayores con estrabismo, el cerebro puede aprender a ignorar la información de un ojo, y esto puede conducir a la ambliopía, una disminución potencialmente permanente de la visión en ese ojo si no se corrige.

Seguir leyendo

choque

Una afección potencialmente mortal que requiere una intervención médica inmediata. Se caracteriza por un flujo sanguíneo reducido que puede resultar en daño de múltiples órganos. Los tipos de shock incluyen shock cardiogénico, hemorrágico, séptico, anafiláctico y traumático.

Seguir leyendo

esquistosomiasis

Infección parasitaria causada por trematodos del género Schistosoma. Los signos y síntomas incluyen fiebre, dolor abdominal, eosinofilia y hepatoesplenomegalia. Si no se trata, eventualmente puede causar daño hepático y provocar cirrosis, cáncer de vejiga e insuficiencia renal.

Seguir leyendo

sarcoidosis

Trastorno inflamatorio idiopático caracterizado por la formación de granulomas epitelioides no necrotizantes que contienen células gigantes. Por lo general, afecta los pulmones, los ganglios linfáticos, el hígado y la piel. También es posible la afectación cardíaca.

Seguir leyendo

rubéola congénita

Afección, cuyas manifestaciones clínicas incluyen restricción del crecimiento intrauterino, exantema petequial, ictericia, linfadenopatía generalizada, hepatoesplenomegalia, estenosis pulmonar periférica, cataratas y sordera neurosensorial, causada por la exposición fetal al virus de la rubéola durante el primer trimestre del embarazo.

Seguir leyendo

fiebre reumática

Trastorno inflamatorio que sigue a una infección por estreptococo del grupo A. Afecta al corazón, las articulaciones y los tejidos subcutáneos. Se manifiesta con pericarditis, soplo cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva, poliartritis, nódulos subcutáneos y eritema marginal. Se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas denominadas cuerpos de Aschoff generalmente en el tejido cardíaco.

Seguir leyendo

síndrome de reye

Trastorno metabólico agudo y potencialmente mortal caracterizado por edema cerebral, hígado graso e hipoglucemia. Ocurre principalmente en niños y se ha asociado con el uso de aspirina para el tratamiento de infecciones virales. Sin embargo, también puede ocurrir en ausencia de uso de aspirina.

Seguir leyendo

fiebre recurrente transmitida por garrapatas

Una infección causada por ciertas especies de Rickettsia o Borrelia, que se transmiten a los humanos por garrapatas infectadas; se caracteriza por fiebre repentina, escalofríos, dolores de cabeza, mialgia, artralgia, náuseas y posiblemente una erupción. Los síntomas suelen persistir durante dos a nueve días, luego desaparecen y vuelven a aparecer después de varias semanas si el paciente no recibe tratamiento.

Seguir leyendo

fiebre q

Infección bacteriana causada por Coxiella burnetii. Se transmite a los humanos por inhalación de partículas de aire infectadas o por contacto con fluidos y heces de animales infectados. Los signos y síntomas incluyen la aparición repentina de fiebre, dolor de cabeza, mialgias y debilidad.

Seguir leyendo

pielonefritis

Un proceso inflamatorio que afecta al riñón. La causa suele ser bacteriana, pero también puede ser de naturaleza fúngica. Los signos y síntomas pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor en el costado, micción frecuente y dolorosa, orina turbia o con sangre y confusión.

Seguir leyendo

hipercalcemia de malignidad

La hipercalcemia generalmente se desarrolla como una complicación tardía de la malignidad; su aparición tiene una importancia pronóstica grave. Sin embargo, no está claro si la muerte se asocia con una crisis hipercalcémica (hipercalcemia progresiva no controlada o recurrente) o con una enfermedad avanzada. Los síntomas incluyen deterioro del sistema nervioso central como delirio con síntomas prominentes de cambio de personalidad, disfunción cognitiva, desorientación, habla incoherente y síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios, hipotonicidad del músculo liso y función cardiovascular alterada.

Seguir leyendo

desorden de ansiedad social

Trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional a una o más situaciones sociales o de desempeño en las que el individuo cree que los demás lo escudriñarán. La exposición a situaciones sociales provoca inmediatamente una respuesta de ansiedad. En los adultos, la fobia social se reconoce como excesiva o irrazonable.

Seguir leyendo

enfermedad cardíaca reumática

Afección autoinflamatoria que sigue a una infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A (GABHS), en la que el corazón es atacado por anticuerpos formados en reacción a una infección reciente por GABHS. Los principales cambios anatómicos de la válvula incluyen engrosamiento de la valva, fusión comisural y acortamiento y engrosamiento de los cordones tendinosos, todo lo cual puede resultar en disfunción valvular.

Seguir leyendo

síndrome de noonan

Un síndrome genético causado por mutaciones en el gen PTPN11 (más del 50% de los casos) o mutaciones menos frecuentes en los genes SOS1, RAF1 o KRAS. Se caracteriza por baja estatura, cuello palmeado, hipertelorismo, orejas de implantación baja, sordera y trombocitopenia o función plaquetaria anormal.

Seguir leyendo

jerk mioclónico

Una contracción repentina e involuntaria de un músculo o grupo de músculos; estos movimientos pueden desarrollarse como síntoma de una serie de enfermedades neurológicas, como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.

Seguir leyendo

la enfermedad de kawasaki

Vasculitis caracterizada por inflamación de las arterias, particularmente las arterias coronarias. La vasculitis puede conducir a la formación de aneurismas y posiblemente a ataques cardíacos. Afecta a los niños pequeños que suelen presentar fiebre alta persistente, enrojecimiento de las membranas mucosas de la boca, enrojecimiento de las palmas y plantas de los pies, erupciones cutáneas, linfadenitis y dolor e hinchazón de las articulaciones.

Seguir leyendo

enfermedad de la orina con jarabe de arce

Trastorno hereditario autosómico recesivo causado por mutaciones en los genes BCKDHA, BCKDHB, DBT y DLD. Se caracteriza por una deficiencia del complejo alfa-cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada, que conduce a la acumulación de metabolitos en los fluidos corporales. El nombre de la enfermedad deriva del olor dulce de la orina en los bebés, que recuerda al jarabe de arce. Los signos y síntomas suelen aparecer en la infancia e incluyen letargo y retrasos en el desarrollo. Si no se trata, puede provocar convulsiones, coma y la muerte.

Seguir leyendo

malaria

Infección por protozoos causada por el género Plasmodium. Hay cuatro especies de Plasmodium que pueden infectar a los seres humanos: Plasmodium falciparum, vivax, ovale y malariae. Se transmite a los humanos por mosquitos infectados. Los signos y síntomas incluyen fiebre alta paroxística, sudoración, escalofríos y anemia.

Seguir leyendo

síndrome de qt largo

Arritmia ventricular caracterizada por un intervalo QT prolongado y acompañada de episodios sincopales que a veces conducen a muerte súbita por arritmia ventricular paroxística. Esta arritmia se asocia con una prolongación de la repolarización después de la despolarización de los ventrículos cardíacos. La prolongación del intervalo QT combinada con torsades de pointes se manifiesta en varias formas diferentes; algunos pueden ser adquiridos o congénitos; algunos pueden provocar arritmias graves y muerte cardíaca súbita.

Seguir leyendo

leishmaniasis

Infección parasitaria causada por protozoos del género Leishmania. Se transmite a los humanos a través de la picadura de flebótomos. Hay tres formas principales de la enfermedad: leishmaniasis cutánea, mucocutánea y visceral. La leishmaniasis cutánea provoca úlceras cutáneas; la leishmaniasis mucocutánea causa lesiones destructivas de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta; La leishmaniasis visceral es la forma más grave de la enfermedad y se manifiesta con anemia, pérdida de peso, hepatomegalia y esplenomegalia.

Seguir leyendo

síndrome de klinefelter

Trastorno de los cromosomas sexuales causado por la presencia de un cromosoma X adicional en el cariotipo masculino. Las personas afectadas son infértiles y tienen un pene y testículos pequeños. Suelen tener una estatura alta y piernas largas y pueden tener dificultades con el desarrollo del habla y el lenguaje. Puede haber ginecomastia.

Seguir leyendo