MEDICINA Y SALUD

Truncus arterioso persistente

Trastorno cardiovascular congénito poco común que se caracteriza por la incapacidad de la estructura embriológica del tronco arterioso para dividirse en la aorta y el tronco pulmonar. Da como resultado la presencia de un solo vaso en lugar de dos vasos que salen del corazón. Los signos y síntomas clínicos incluyen cianosis que está presente al nacer, crecimiento deficiente, disnea, taquipnea, arritmia, cardiomegalia e insuficiencia cardíaca. Si no se repara quirúrgicamente, conduce a la muerte.

Seguir leyendo

Síndrome de Pena-Shokeir

Un trastorno hereditario autosómico recesivo. Se caracteriza por artrogriposis, anomalías faciales, polihidramnios, camptodactilia, retraso del crecimiento intrauterino e hipoplasia pulmonar. La hipoplasia pulmonar está presente en la gran mayoría de los casos y, a menudo, es el componente fatal de este síndrome.

Seguir leyendo

Celulitis orbitaria

Inflamación de los tejidos oculares posteriores al tabique orbitario y generalmente secundaria a una infección que se propaga desde los senos adyacentes. Los signos y síntomas del ojo afectado incluyen pérdida repentina de la visión, eritema, edema, disminución del movimiento ocular y dolor. El tratamiento se realiza mediante antibióticos intravenosos, observación e intervención quirúrgica cuando sea necesario.

Seguir leyendo

Lupus eritematoso neonatal

Una erupción cutánea autolimitada que aparece en el período neonatal y generalmente se resuelve en cuatro a seis meses después del nacimiento. Es causada por la transferencia placentaria de autoanticuerpos maternos, generalmente anticuerpos anti-Ro. En una minoría de casos, se asocia con bloqueo cardíaco congénito, hepatitis o trombocitopenia. Las madres de los bebés afectados pueden estar asintomáticas o sufrir de lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjogren o artritis reumatoide.

Seguir leyendo

Ictericia neonatal

Ictericia que aparece durante el período neonatal. En la mayoría de los casos, aparece en la primera semana de vida y se clasifica como fisiológica debido a la destrucción acelerada de eritrocitos y la inmadurez hepática. En una minoría de casos se clasifica como no fisiológico, aparece en las primeras veinticuatro horas después del nacimiento y se asocia con enfermedades subyacentes que incluyen trastornos hemolíticos, policitemia y cefalohematoma.

Seguir leyendo

Deficiencia de proteína trifuncional mitocondrial

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en los genes HADHA y HADHB. Se caracteriza por la deficiencia de una enzima involucrada en el proceso de oxidación de los ácidos grasos. Los signos y síntomas pueden aparecer temprano o más tarde en la vida y pueden desencadenarse por períodos de ayuno o enfermedades. Incluyen dificultades para alimentarse, letargo, hipoglucemia, hipotonía, anomalías hepáticas, anomalías cardíacas, neuropatía periférica, coma y muerte súbita.

Seguir leyendo

Acidemia metilmalónica

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones de los genes MUT, MMAA, MMAB, MMADHC y MCEE. Se caracteriza por anomalías en el metabolismo de lípidos y proteínas. Los signos y síntomas generalmente aparecen temprano en la vida y varían de leves a potencialmente mortales. Incluyen vómitos, deshidratación, hipotonía, retrasos en el desarrollo, hepatomegalia, letargo, discapacidades intelectuales y enfermedad renal crónica.

Seguir leyendo

Síndrome de MMIH

Un síndrome poco común caracterizado por la presencia de una vejiga agrandada y débil (megacistis), un intestino grueso muy delgado (microcolon) y un intestino delgado débil que no funciona correctamente (hipoperistaltismo). Es causada por un trastorno de los músculos lisos del abdomen y del tracto gastrointestinal.

Seguir leyendo

Banda de Ladd

La presencia de inserciones peritoneales (bandas) que obstruyen el duodeno. Las uniones son el resultado de una mala rotación del intestino grueso. Esta anomalía se manifiesta con vómitos intensos poco después del nacimiento o después de la primera alimentación del bebé.

Seguir leyendo

Síndrome de Klippel-Feil

Un síndrome congénito poco común caracterizado por la fusión de las vértebras en la columna cervical. Los pacientes se presentan con cuello corto y movilidad restringida de la parte superior de la columna. Otros signos y síntomas incluyen escoliosis, espina bífida, paladar hendido y malformaciones en las costillas.

Seguir leyendo

Hidranencefalia

Trastorno cerebral congénito poco común en el que los hemisferios cerebrales están ausentes y se reemplazan por sacos que contienen líquido cefalorraquídeo. Los signos y síntomas incluyen irritabilidad, aumento del tono muscular, convulsiones e hidrocefalia. El pronóstico es malo.

Seguir leyendo

Deficiencia de holocarboxilasa sintetasa

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen HLCS. Se caracteriza por la deficiencia de la enzima holocarboxilasa sintetasa que facilita el uso eficaz de la vitamina biotina en el organismo. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen dificultad para respirar, dificultades para alimentarse, alopecia, erupción cutánea y letargo. Se requiere la administración de suplementos de biotina durante toda la vida. Si no se trata adecuadamente, puede provocar retrasos en el desarrollo, convulsiones y coma.

Seguir leyendo

Aciduria orótica hereditaria

Trastorno hereditario autosómico recesivo extremadamente raro causado por mutaciones en el gen UMPS. Se caracteriza por la deficiencia de la actividad de la enzima uridina 5′-monofosfato (UMP) sintasa de la vía de la pirimidina. Las manifestaciones clínicas incluyen retraso del crecimiento, anemia y aumento de la excreción de ácido orótico en la orina.

Seguir leyendo