MEDICINA Y SALUD

aleteo auricular

Trastorno caracterizado por un hallazgo electrocardiográfico de un ritmo auricular regular organizado con frecuencia auricular de 240-340 latidos por minuto. Típicamente, aparecen múltiples ondas P en las derivaciones inferiores en un patrón similar a un diente de sierra entre los complejos QRS. (CDISC)

Seguir leyendo

alopecia

Pérdida de cabello generalmente del cuero cabelludo. Puede resultar en puntos de calvicie o extenderse a todo el cuero cabelludo o toda la epidermis. Puede ser androgenética o causada por agentes quimioterapéuticos, tirones compulsivos del cabello, trastornos autoinmunes o afecciones congénitas.

Seguir leyendo

carcinoma folicular de la glándula tiroides

Adenocarcinoma diferenciado que surge de las células foliculares de la glándula tiroides. Las características nucleares que caracterizan al carcinoma papilar de la glándula tiroides están ausentes. La exposición a la radiación es un factor de riesgo y comprende aproximadamente del 10% al 15% de los cánceres de tiroides. Clínicamente suele presentarse como una masa solitaria en la glándula tiroides. Generalmente es unifocal y densamente encapsulada y muestra invasión de la cápsula o de los vasos. Los procedimientos de diagnóstico incluyen ultrasonido de tiroides y biopsia con aguja fina.

Seguir leyendo

cetoacidosis diabética

La condición metabólica resultó de una diabetes mellitus no controlada, en la cual el cambio del estado ácido-base del cuerpo hacia el lado ácido debido a la pérdida de base o retención de ácidos distintos al ácido carbónico se acompaña de la acumulación de cuerpos cetónicos en los tejidos corporales y fluidos.

Seguir leyendo

enfermedad de von willebrand, tipo 2b

Trastorno de la coagulación de herencia autosómica (generalmente dominante) caracterizado por anomalías cualitativas del factor von Willebrand (VWF). El VWF mutante muestra una mayor afinidad por la glicoproteína Ib alfa de las plaquetas, lo que da como resultado un aumento de la agregación plaquetaria y un aumento de la proteólisis de las subunidades del VWF que provocan una disminución de los grandes multímeros del VWF; los pacientes a menudo tienen trombocitopenia secundaria debido al consumo de plaquetas.

Seguir leyendo

infección por rubéola

Una infección viral causada por el virus de la rubéola. Inicialmente se manifiesta con síntomas similares a los de la gripe que duran uno o dos días, seguidos por el desarrollo de una erupción roja característica que dura de uno a cinco días. La erupción aparece primero en el cuello y la cara. Posteriormente se propaga al resto del cuerpo.

Seguir leyendo

anticuerpo anti-smith

Anticuerpo antinuclear dirigido contra ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNP), muy específico, pero tiene poca sensibilidad para el lupus eritematoso sistémico (LES). La presencia de anticuerpos anti-Sm se asocia con el compromiso del sistema nervioso central, los riñones, los pulmones y el corazón en el LES, pero no son indicativos de actividad de la enfermedad.

Seguir leyendo

componente de complemento 4

El componente 4 del complemento (1744 aa, ~ 193 kDa) es parte de la cascada del complemento, que media la respuesta inmune innata a la infección. La proteína de longitud completa es un precursor que se secreta como una molécula trimérica que contiene una cadena alfa, beta y gamma. Cuando se inicia la cascada del complemento, la proteína se escinde. Esta proteólisis libera tanto la cadena alfa, anafilatoxina C4, que estimula la inflamación, como un dímero de las cadenas beta y gamma, que media la interacción entre el complejo antígeno-anticuerpo y otros componentes del complemento.

Seguir leyendo

hito del desarrollo

Signos físicos o conductuales de maduración o habilidades adquiridas por un niño en desarrollo, que deben lograrse a una edad determinada y que brindan información importante sobre el desarrollo del niño. Los hitos son diferentes para cada rango de edad. No lograr un hito en particular a una edad determinada es indicativo de retraso en el desarrollo.

Seguir leyendo

insuficiencia cardiaca

Incapacidad del corazón para bombear sangre a un ritmo adecuado para satisfacer los requisitos metabólicos de los tejidos. Los síntomas clínicos de la insuficiencia cardíaca incluyen: disnea inusual con un esfuerzo ligero, disnea recurrente en decúbito supino, retención de líquidos o estertores, distensión venosa yugular, edema pulmonar en el examen físico o edema pulmonar en la radiografía de tórax que se presume una disfunción cardíaca.

Seguir leyendo

displasia broncopulmonar leve

Trastorno pulmonar crónico asociado con mal desarrollo pulmonar, cicatrización y / o inflamación que se desarrolla en recién nacidos prematuros expuestos a oxígeno suplementario durante al menos 28 días. Para los bebés nacidos antes de las 32 semanas de gestación con DBP leve, no hay necesidad de oxígeno suplementario a las 36 semanas de edad posmenstrual o al alta más temprana. Para los bebés nacidos después de las 32 semanas con DBP leve, no hay necesidad de oxígeno suplementario a los 56 días de edad posparto o al alta más temprana.

Seguir leyendo

enfermedad de carrión

Infección causada por Bartonella bacilliformis, que se transmite a los humanos a través de flebótomos infectados. La fase aguda (fiebre de Oroya) se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, mialgia, agrandamiento de los ganglios linfáticos y anemia. La fase crónica (verruga peruana / verruga peruana) se caracteriza por lesiones eruptivas benignas que son sangrantes y pruriginosas, artralgias y malestar.

Seguir leyendo

anisakiasis

Infección causada por nematodos del género Anisakis, que se transmite más comúnmente a través de la ingestión de larvas infecciosas por consumo de pescado o calamares crudos o poco cocidos; se caracteriza por la invasión de la pared del estómago o de los intestinos, provocando la muerte del gusano y desencadenando una respuesta inflamatoria que rodea al gusano y que puede resultar en una obstrucción intestinal.

Seguir leyendo

trastorno por deficiencia de vitamina

Trastorno causado por la deficiencia de una vitamina. La deficiencia puede resultar de una ingesta subóptima de vitaminas o de condiciones que impiden el uso o la absorción de la vitamina en el cuerpo. Los ejemplos representativos incluyen el beriberi causado por la deficiencia de tiamina, el escorbuto causado por la deficiencia de vitamina C y el raquitismo causado por la deficiencia de vitamina D.

Seguir leyendo