Cualquier vacuna creada reduciendo la virulencia de las bacterias pero manteniendo la bacteria viable (viva). En la producción de una vacuna atenuada, el agente infeccioso se modifica para que se vuelva inofensivo o menos virulento. Esto contrasta con las vacunas producidas al «matar» al patógeno (vacuna inactivada).
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
poiquilodermia
Una afección cutánea localizada comúnmente asociada con la exposición al sol que se caracteriza por una decoloración variada, telangiectasia y atrofia.
Seguir leyendoembolia por catéter de diálisis
Obstrucción de un vaso causada por un fragmento desprendido de un catéter de diálisis permanente.
Seguir leyendohiperemesis gravídica
Vómitos intensos e intratables durante el embarazo (generalmente el primer trimestre) acompañados de deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos.
Seguir leyendofiebre tifus endémica
Infección bacteriana causada por Rickettsia typhi o Rickettsia felis. Se transmite a los humanos a partir de pulgas de rata infectadas. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y muscular y debilidad.
Seguir leyendoterapia de esteroides con dosis de estrés
La administración de corticosteroides a un individuo con un historial a largo plazo de uso de corticosteroides, o un historial o un mayor riesgo de insuficiencia suprarrenal durante momentos de mayor estrés fisiológico, incluida la cirugía o una enfermedad grave.
Seguir leyendoabsceso parafaríngeo
Un absceso que se desarrolla en los tejidos blandos del espacio faríngeo lateral.
Seguir leyendosíndrome de rett
Trastorno neurológico progresivo causado por mutaciones en el gen MECP2 en el cromosoma X. Afecta casi exclusivamente a niñas. Se caracteriza por dificultades de lenguaje y aprendizaje, habilidades de comunicación deficientes y movimientos repetitivos de las manos. Otros signos y síntomas incluyen microcefalia, escoliosis, anomalías respiratorias y trastornos del sueño.
Seguir leyendoleucemia
Trastorno hematológico maligno (clonal) que afecta a las células madre hematopoyéticas y se caracteriza por la presencia de células mieloides o linfoides primitivas o atípicas en la médula ósea y la sangre. Las leucemias se clasifican en agudas o crónicas según el grado de diferenciación celular y el tipo celular predominante presente. La leucemia generalmente se asocia con anemia, fiebre, episodios hemorrágicos y esplenomegalia. Las leucemias comunes incluyen leucemia mieloide aguda, leucemia mielógena crónica, leucemia linfoblástica aguda o linfoblástica precursora y leucemia linfocítica crónica. El tratamiento es vital para la supervivencia del paciente; sin tratamiento, el curso natural de las leucemias agudas normalmente se mide en semanas o meses, mientras que el de las leucemias crónicas se mide más a menudo en meses o años.
Seguir leyendosíndrome de trisomía 13 completa
Un síndrome que se caracteriza por la presencia de tres copias completas de material genético del cromosoma 13, en lugar de las dos normales. Conduce a una variedad de anomalías que incluyen retraso mental, microcefalia, orejas de implantación baja, defectos estructurales de los ojos, polidactilia y anomalías en las extremidades.
Seguir leyendoperitonitis asociada a catéter de diálisis peritoneal
Infección del peritoneo relacionada con un catéter de diálisis peritoneal.
Seguir leyendoELECTROOLFATOGRAMA CORDOBA – NEUROCLINICA PARDO
CENTRO: NEUROCLINICA PARDO – NEUROCLINICA PARDO S.L. ACTIVIDAD: ELECTROOLFATOGRAMA DIRECCIÓN: AVDA. DE CERVANTES 20, 5º E POBLACIÓN: CORDOBA CP: 14008 PROVINCIA: CORDOBA COMUNIDAD AUTÓNOMA: ANDALUCIA TELÉFONO: 957480908 EN EL CENTRO NEUROCLINICA PARDO S.L. ENCONTRARÁ SERVICIOS DE ELECTROOLFATOGRAMA, PARA MÁS INFORMACIÓN PUEDE LLAMAR AL TELÉFONO 957480908 PARA SOLICITAR CITA PREVIA O
Seguir leyendoperforación
Un orificio o abertura que se hace a través de una membrana u otro tejido o material.
Seguir leyendola fascitis necrotizante
Infección de la piel profunda y tejidos subcutáneos y necrosis de la fascia. Es causada por bacterias que incluyen estreptococos del grupo A, Staphylococcus aureus y Clostridium perfringens. Puede desarrollarse después de un traumatismo y procedimientos invasivos.
Seguir leyendosíndrome de eliminación disfuncional
Estreñimiento o impactación fecal que resulta en disfunción del intestino y la vejiga.
Seguir leyendodistrofia miotónica 2
Trastorno autosómico dominante poco común causado por mutaciones en el gen CNBP. Se caracteriza por dolor muscular, fatiga y debilidad de los músculos proximales de las extremidades inferiores.
Seguir leyendocinco minutos después del nacimiento
El tiempo real cinco minutos después del nacimiento de un feto. Este período se hace referencia con mayor frecuencia durante la administración de la prueba de Apgar.
Seguir leyendoperforación de vasos sanguíneos
Daño a un vaso sanguíneo como resultado de una rotura de espesor total en la integridad de la pared del vaso.
Seguir leyendocomportamiento de corte
Autolesión causada por cortes en la piel.
Seguir leyendoartritis reumatoide juvenil idiopática
Grupo de trastornos infantiles inflamatorios crónicos de etiología desconocida que afectan principalmente a las articulaciones.
Seguir leyendogerminoma del sistema nervioso central infantil
Un germinoma que surge del sistema nervioso central durante la infancia.
Seguir leyendotumor de células de la granulosa-estroma del ovario
Grupo de tumores del estroma de los cordones sexuales que surgen del ovario. Estos tumores se caracterizan por la presencia de células de la granulosa, células del estroma y / o células de la teca. Este grupo incluye el tumor de células de la granulosa y los tumores del grupo de tecoma / fibroma.
Seguir leyendohiperparatiroidismo
Hiperfunción de las glándulas paratiroideas que resulta en la sobreproducción de hormona paratiroidea. Puede ser primario o secundario; El hiperparatiroidismo primario es causado por adenoma de paratiroides, hiperplasia de paratiroides, carcinoma de paratiroides y neoplasia endocrina múltiple. Se asocia con hipercalcemia e hipofosfatemia. Los signos y síntomas incluyen debilidad, fatiga, náuseas, vómitos, estreñimiento, depresión, dolor de huesos, osteoporosis, lesiones quísticas de los huesos y cálculos renales. El hiperparatiroidismo secundario es causado por la estimulación crónica de las glándulas paratiroides en pacientes con insuficiencia renal crónica, raquitismo y síndromes de malabsorción.
Seguir leyendotrastorno del sistema digestivo
Trastorno no neoplásico o neoplásico que afecta el tracto gastrointestinal, el ano, el hígado, el sistema biliar y el páncreas.
Seguir leyendohipertiroidismo primario
Sobreproducción de hormona tiroidea debido a un trastorno que se origina en la glándula tiroides.
Seguir leyendoreanimación cardíaca
Medidas realizadas para restaurar la función cardíaca.
Seguir leyendohipersensibilidad tipo i
Reacción de hipersensibilidad inmediata: reacción de tipo I, que implica la liberación de mediadores químicos a partir de mastocitos y basófilos, mediada por inmunoglobulina E (IgE). Las células Th2 producen IL-4 e IL-13, que luego actúan sobre las células B para promover la producción de IgE específica de antígeno. La reexposición al antígeno puede dar como resultado que el antígeno se una y reticule los anticuerpos IgE unidos en los mastocitos y basófilos. Esto provoca la liberación de mediadores preformados (histamina, triptasa, triptasa, factores quimiotácticos), mediadores recién sintetizados (leucotrienos, prostaglandina, tromboxano, factor activador de plaquetas, adenosina, bradicinina) y citocinas de estas células que provocan cambios estructurales y funcionales. al tejido afectado.
Seguir leyendoescisión completa
Extirpación quirúrgica de una lesión completa confirmada por patología. Los márgenes quirúrgicos son claros.
Seguir leyendonacimiento natural
Trabajo de parto espontáneo y nacimiento a término sin el uso de intervenciones farmacológicas y / o mecánicas para la estimulación del trabajo de parto o el manejo del dolor durante el trabajo de parto y el parto. (revitalizar)
Seguir leyendoincontinencia fecal
Paso involuntario de heces por el recto.
Seguir leyendotumor de células germinativas mixtas de ovario infantil
Tumor mixto de células germinales que surge del ovario y se presenta en los niños.
Seguir leyendoamniocentesis
Procedimiento de diagnóstico prenatal en el que se extrae del útero una pequeña muestra de líquido amniótico mediante una aguja que se inserta en el abdomen. Este procedimiento se utiliza para detectar diversas anomalías genéticas en el feto y / o el sexo del feto.
Seguir leyendodeficiencia tisular de calicreína
Trastorno que se caracteriza por la ausencia parcial o completa de la actividad de la calicreína de tipo tisular en los tejidos y las secreciones glandulares donde normalmente está presente.
Seguir leyendotrastorno del sistema endocrino
Trastorno no neoplásico o neoplásico que afecta el sistema endocrino. Los ejemplos representativos de trastornos no neoplásicos incluyen diabetes mellitus, hipertiroidismo e insuficiencia de la glándula suprarrenal. Los ejemplos representativos de trastornos neoplásicos incluyen tumor carcinoide, carcinoma neuroendocrino y feocromocitoma.
Seguir leyendotumor del saco vitelino infantil
Tumor del saco vitelino que se presenta durante la niñez.
Seguir leyendoalcalosis metabólica
Niveles anormalmente aumentados de pH en la sangre debido a una pérdida excesiva de ácido y / o acumulación de base.
Seguir leyendoaceleración prolongada
Una aceleración de la frecuencia cardíaca fetal que dura de 2 a menos de 10 minutos.
Seguir leyendohipercapnia
Concentración excesiva de dióxido de carbono en sangre.
Seguir leyendomeningioma infantil
Un meningioma que se presenta durante la niñez.
Seguir leyendosíndrome de conn
Trastorno endocrino caracterizado por una producción excesiva de aldosterona por las glándulas suprarrenales. Las causas incluyen adenoma de la glándula suprarrenal e hiperplasia de la glándula suprarrenal. La sobreproducción de aldosterona produce retención de sodio y agua e hipopotasemia. Los pacientes presentan hipertensión arterial, debilidad muscular y dolor de cabeza.
Seguir leyendodisfunción ventricular izquierda
Deterioro del ventrículo izquierdo para llenar o expulsar adecuadamente.
Seguir leyendoplacenta previa
Afección en la que la placenta cubre o está a 1 cm del orificio cervical.
Seguir leyendosíndrome poliglandular autoinmune tipo 1
Síndrome poliglandular autoinmune causado por mutaciones homocigotas, heterocigotas compuestas o heterocigotas en el gen AIRE, que codifica la proteína reguladora autoinmune. El diagnóstico requiere al menos 2 de las 3 características clínicas principales: candidiasis mucocutánea crónica, insuficiencia suprarrenal primaria o hipoparatiroidismo primario. Casi siempre se encuentran presentes anticuerpos contra los interferones de tipo 1 y las citocinas de la interleucina 17. Las mutaciones heterocigóticas de AIRE normalmente dan como resultado un espectro de enfermedad más estrecho.
Seguir leyendohiperinsulinismo mitocondrial hidroxiacil-coenzima a deshidrogenasa
Hiperinsulinismo debido a mutaciones inactivadoras en el gen HADH, que codifica hidroxiacil-coenzima A deshidrogenasa mitocondrial (de cadena corta), lo que resulta en la pérdida de inhibición de la glutamato deshidrogenasa (GDH). Esta condición también se caracteriza por hipoglucemia inducida por proteínas, pero en contraste con el hiperinsulinismo asociado a GLUD1, la hiperamonemia está ausente.
Seguir leyendopielonefritis aguda
Pielonefritis de aparición súbita.
Seguir leyendoproporción molar
El número relativo de moles de una sustancia a otra en una reacción química.
Seguir leyendosíndrome de west
Trastorno neurodegenerativo hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen PLA2G6. Se caracteriza por el desarrollo de inflamaciones llamadas esferoides a lo largo de los axones del sistema nervioso central. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen dificultades de movimiento, hipotonía y espasticidad muscular y disfunción cognitiva.
Seguir leyendoerupción discoide
Parche (s) en forma de disco de inflamación de la piel enrojecida, elevada y escamosa; generalmente se desarrolla en la cara, el cuero cabelludo y el cuello, y a menudo deja cicatrices y despigmentación como resultado de la hiperpigmentación posinflamatoria.
Seguir leyendomaduración acelerada de las vellosidades placentarias
La histología de las vellosidades placentarias no es típica de la edad gestacional, con características de vellosidades más maduras.
Seguir leyendobula
Una cavidad intraepidérmica / subepidérmica grande (mayor de 5-10 mm) llena de líquido transparente, serosanguíneo o turbio.
Seguir leyendoglomerulonefritis pauciinmune asociada a granulomatosis eosinofílica con poliangeítis
Glomerulonefritis en el contexto de granulomatosis rica en eosinófilos con poliangeítis, eosinofilia, asma y habitualmente anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos.
Seguir leyendosuperficie materna incompleta de la placenta
Una superficie placentaria materna que carece de una placa basal lisa. Son apreciables las piezas faltantes del parénquima placentario.
Seguir leyendonúmero de teléfono
Secuencia de dígitos decimales (0-9) que se utiliza para identificar una línea telefónica de destino u otro dispositivo en una red telefónica.
Seguir leyendovasija velamentosa rota
Vaso sanguíneo fetal en las membranas placentarias que parece desgarrado tras una inspección general de la placenta.
Seguir leyendoneurofibromatosis tipo 1
El tipo más común de neurofibromatosis. Se caracteriza clínicamente por tumores cutáneos y subcutáneos con parches de hiperpigmentación. Las áreas de piel hiperpigmentadas están presentes desde el nacimiento y se encuentran en cualquier parte de la superficie del cuerpo. Pueden variar notablemente en tamaño y color. Las áreas de color marrón oscuro se llaman manchas café con leche. Los múltiples tumores cutáneos y subcutáneos son tumores de la vaina nerviosa, llamados neurofibromas. Pueden desarrollarse en cualquier parte a lo largo de las fibras nerviosas periféricas. Los neurofibromas pueden volverse bastante grandes, causando una desfiguración importante, erosionando el hueso y comprimiendo varias estructuras nerviosas periféricas. La neurofibromatosis tipo 1 tiene una herencia dominante, con un locus génico en el brazo largo proximal del cromosoma 17.
Seguir leyendoinfección por catéter de diálisis
Infección local o sistémica asociada con el uso de un catéter de diálisis.
Seguir leyendoRetinopatía del prematuro en la zona 2
Retinopatía del prematuro localizada en la zona 2 de la retina.
Seguir leyendoparanoia
Un miedo irracional al daño de otros o desconfianza en los demás.
Seguir leyendohidrotórax
La acumulación de líquido seroso dentro de la cavidad pleural.
Seguir leyendohemoglobinuria
Resultado de una prueba de laboratorio que indica hemoglobina libre en la orina.
Seguir leyendoAcidosis láctica
Acidosis metabólica caracterizada por la acumulación de lactato en el organismo. Es causada por hipoxia tisular.
Seguir leyendofactor reumatoide
Anticuerpos en el suero de individuos con artritis reumatoide que reaccionan con determinantes antigénicos o inmunoglobulinas que mejoran la aglutinación de partículas en suspensión recubiertas con gammaglobulina humana combinada. Los factores reumatoides también ocurren en otras enfermedades autoinmunes y en ciertas enfermedades infecciosas.
Seguir leyendopesadilla
Sueño perturbador que se produce durante el sueño con movimientos oculares rápidos y produce sentimientos de intenso terror, miedo, angustia o ansiedad.
Seguir leyendo45, x / 46, xy disgenesia gonadal mixta
Afección congénita caracterizada por el desarrollo gonadal asimétrico en un individuo con cariotipo en mosaico 45, X / 46, XY. El mosaico 45, X / 46, XY es la forma más común de disgenesia gonadal mixta.
Seguir leyendodeficiencia de 21-hidroxilasa con pérdida de sal
Una forma clásica de hiperplasia suprarrenal congénita caracterizada por la ausencia completa de actividad 21-hidroxilasa que resulta en deficiencia de glucocorticoides y mineralocorticoides acompañada de exceso de andrógenos que causa virilización en lactantes. La deficiencia de mineralocorticoides ocasiona pérdida renal de sal y, si no se trata, hiponatremia, hiperpotasemia y shock.
Seguir leyendoendocarditis bacteriana subaguda
Inflamación subaguda del endocardio. Streptococcus viridans es el agente etiológico habitual de la endocarditis bacteriana subaguda. La distinción entre endocarditis «aguda» y «subaguda» se ha hecho tradicionalmente en función del organismo patógeno y la presentación clínica.
Seguir leyendoiridodiálisis
Una separación del iris del cuerpo ciliar.
Seguir leyendodiabetes monogénica asociada al factor nuclear 1-alfa de hepatocitos
Diabetes monogénica causada por la inactivación de mutaciones en el gen HNF1A, que codifica el factor nuclear de hepatocitos 1-alfa.
Seguir leyendolesión adquirida del nervio frénico
Daño al nervio frénico que no estaba presente al nacer.
Seguir leyendodesaceleración del corazón fetal
Disminución de la frecuencia cardíaca fetal que tiene una duración de menos de 10 minutos.
Seguir leyendoanemia hemolítica por defecto de membrana
Grupo de anemias hemolíticas hereditarias causadas por defectos de la membrana de los eritrocitos. Esto incluye piropoiquilocitosis hereditaria, esferocitosis hereditaria y eliptocitosis hereditaria.
Seguir leyendoconjuntivitis neonatal por clamidia
Inflamación de la conjuntiva en un recién nacido debido a Chlamydia trachomatis que se adquirió durante el trabajo de parto y el parto.
Seguir leyendohematuria terminal
Hematuria macroscópica que ocurre al final o inmediatamente después de la micción.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar a los quince minutos
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas diferentes de interés en los exámenes de detección del recién nacido quince minutos después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoneumonía por pneumocystis
Neumonía resultante de la infección por Pneumocystis jirovecii, que se observa con frecuencia en personas inmunológicamente comprometidas, como personas con SIDA o personas tratadas con esteroides, ancianos o bebés prematuros o debilitados durante los primeros tres meses. Los pacientes pueden tener sólo una fiebre leve (o incluso afebriles), pero es probable que estén extremadamente débiles, disneicos y cianóticos. Ésta es una de las principales causas de morbilidad entre los pacientes con SIDA.
Seguir leyendomedición de alfafetoproteína
La determinación de la cantidad de alfa-fetoproteína presente en una muestra.
Seguir leyendohiperaldosteronismo familiar tipo 1
Hiperaldosteronismo familiar causado por un gen quimérico que contiene regiones de CYP11B1 y CYP11B2. Esta condición responde a los glucocorticoides exógenos.
Seguir leyendosíndrome nefrótico asociado al virus de epstein-barr
Síndrome nefrótico asociado con la infección de Epstein-Barr.
Seguir leyendohipogonadismo
Trastorno que se caracteriza por una función disminuida de las gónadas. Las manifestaciones clínicas tanto en hombres como en mujeres incluyen libido deficiente, infertilidad y osteoporosis. Los signos adicionales en los hombres incluyen disfunción eréctil, atrofia muscular, ginecomastia y aumento de la grasa abdominal. En las mujeres, los signos adicionales incluyen encogimiento de los senos y pérdida o falta de desarrollo de la menstruación.
Seguir leyendoevaluación de factores de riesgo
Una recopilación sistemática de información sobre las variables asociadas con un mayor riesgo de enfermedad o infección de un individuo.
Seguir leyendoleucemia mielomonocítica aguda
Leucemia aguda caracterizada por la proliferación de precursores de neutrófilos y monocitos. (OMS, 2001)
Seguir leyendocriterios de clasificación de la liga internacional de asociaciones de reumatología para la artritis idiopática juvenil
Un conjunto de criterios utilizados para asignar a los niños con artritis crónica a una de las siete categorías mutuamente excluyentes de artritis idiopática juvenil (AIJ), destinado a ser utilizado con fines de investigación.
Seguir leyendoetapa fetal
Una etapa de la vida humana, durante el desarrollo prenatal, que generalmente comienza al comienzo de las nueve semanas después de la fertilización (formación completa del embrión) y continúa hasta el nacimiento.
Seguir leyendoginecomastia
Proliferación focal o difusa no neoplásica de tejido glandular de la mama en varones.
Seguir leyendocatéter de hemodiálisis con manguito
Un tubo hueco que se inserta en una vena grande para transportar sangre hacia y desde una máquina de diálisis donde el sitio de salida se asegura justo debajo de la piel con una estructura en forma de banda para evitar deslizamientos e infecciones.
Seguir leyendodeficiencia de factor x adquirida
Trastorno adquirido de la coagulación caracterizado por la ausencia parcial o total de la actividad del factor X en la sangre.
Seguir leyendoartritis migratoria
Una forma de artritis reactiva en la que la inflamación se mueve entre las articulaciones.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral de grado II
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina hacia el uréter y la pelvis renal. No hay dilatación del uréter y los cálices.
Seguir leyendolupus eritematoso sistémico de inicio en la niñez
Lupus eritematoso sistémico (LES) diagnosticado en menores de dieciocho años. Los niños suelen tener afectación multiorgánica y aparición aguda de la enfermedad. Los síntomas incluyen fiebre, artritis, lesiones cutáneas, anemia y fatiga.
Seguir leyendosíndrome de coloboma renal
Trastorno genético causado por mutaciones del gen PAX2 que se caracteriza por hipoplasia renal y un espectro de anomalías congénitas del ojo y del tracto urinario.
Seguir leyendoestenosis ileal congénita
Estrechamiento de la luz del íleon que está presente al nacer.
Seguir leyendohechizo neonatal
Eventos cardiorrespiratorios que se caracterizan por combinaciones variables de cese de la respiración, disminución de la saturación de oxígeno en sangre y disminución de la frecuencia cardíaca.
Seguir leyendodesaceleración recurrente de la frecuencia cardíaca fetal variable
Desaceleraciones variables que ocurren con un 50 por ciento de las contracciones uterinas o más. Suelen estar asociados con la compresión del cordón umbilical.
Seguir leyendodeficiencia de 11-beta-hidroxilasa
Actividad disminuida o ausente de la enzima 11-beta-hidroxilasa causada por mutaciones de pérdida de función en el gen CYP11B1, lo que resulta en hiperplasia suprarrenal congénita. Las manifestaciones clínicas de esta afección incluyen virilización en bebés 46XX e hipertensión.
Seguir leyendocomplicación de la sonda de alimentación
Cualquier problema con una sonda de alimentación o su sitio de inserción.
Seguir leyendodeficiencia de piruvato carboxilasa
Trastorno metabólico hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen PC. Da lugar a la acumulación de ácido láctico y otras sustancias tóxicas en la sangre. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen retraso del crecimiento, retraso mental y del crecimiento, alteraciones motoras, convulsiones y acidosis láctica.
Seguir leyendochoque intraparto
Pérdida grave de la presión arterial que conduce a una perfusión tisular inadecuada después del inicio del trabajo de parto pero antes del parto del feto.
Seguir leyendotono cardíaco fetal
Los sonidos del corazón fetal.
Seguir leyendoexamen de detección de rubéola
Una prueba durante el embarazo para determinar la exposición materna al virus de la rubéola que podría provocar complicaciones del embarazo o síndrome de rubéola congénita en el recién nacido.
Seguir leyendoadenoma somatotrofo
Adenoma del lóbulo anterior de la glándula pituitaria que produce la hormona del crecimiento. La gran mayoría de los casos funcionan hormonalmente y se asocian con gigantismo o acromegalia.
Seguir leyendo