MEDICINA Y SALUD

Acidemia glutárica tipo 1

Trastorno metabólico hereditario autosómico recesivo raro causado por deficiencia de la enzima glutaril-CoA deshidrogenasa. Se caracteriza por anomalías en el metabolismo de lisina, hidroxilisina y triptófano que dan como resultado la acumulación y excreción urinaria de ácido glutárico. Los pacientes presentan atrofia cerebral, microcefalia y distonía aguda.

Seguir leyendo

Síndrome de Fryns

Un síndrome poco común que se hereda con un patrón autosómico recesivo. Se caracteriza por la presencia de defectos diafragmáticos, rasgos faciales distintivos (hipertelorismo, orejas de implantación baja, puente nasal plano y micrognatia), hipoplasia digital distal, hipoplasia pulmonar y malformaciones cerebrales, gastrointestinales y cardiovasculares.

Seguir leyendo

Síndrome de Freeman-Sheldon

Un síndrome poco común que se hereda con un patrón autosómico dominante o recesivo y está causado por mutaciones en el gen MYH3. Es una forma grave de artrogriposis. Se caracteriza por la presencia de rasgos faciales distintivos (boca pequeña, hipoplasia del tercio medio facial, nariz corta, párpados caídos, pliegues profundos en la zona entre la nariz y los labios, y estrabismo), deformidades articulares que conducen a flexión permanente de los dedos y dedos de los pies, pie zambo, escoliosis y dificultades para caminar.

Seguir leyendo

Epispadias

Una anomalía congénita poco común que afecta principalmente a los hombres. En los varones, se caracteriza por la presencia de la abertura uretral en la superficie dorsal del pene. En las mujeres, esta anomalía es aún más rara y se caracteriza por la presencia de una uretra alargada que se ha desarrollado demasiado en la parte anterior.

Seguir leyendo

Agenesia del cuerpo calloso

Anomalía congénita caracterizada por la ausencia completa del cuerpo calloso. Puede ser una anomalía aislada o estar asociada con otras anomalías o síndromes del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas varían. En casos de agenesia aislada del cuerpo calloso, los síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos. En los casos que están asociados con otras anomalías o síndromes del sistema nervioso central, los síntomas incluyen retrasos en el desarrollo, dificultades de coordinación motora y deterioro de la visión.

Seguir leyendo

Trastorno del ventrículo común

Término general que se utiliza para describir varios defectos cardíacos congénitos complejos muy diferentes que comparten el mismo problema: el corazón tiene un solo ventrículo funcional (anatómicamente derecho, izquierdo o indeterminado) que suministra la circulación sistémica. Estos defectos incluyen atresia tricúspide, síndrome del corazón izquierdo o derecho hipoplásico, ventrículo derecho de doble salida, ventrículo izquierdo de doble entrada y otras formas de defectos de ventrículo único.

Seguir leyendo

Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa I

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen CPT1A. Se caracteriza por la presencia de carnitina palmitoiltransferasa 1A defectuosa que participa en la oxidación de ácidos grasos. Los signos y síntomas pueden exacerbarse durante el ayuno e incluyen hipoglucemia hipocetósica, aumento de los niveles de carnitina en sangre, hepatomegalia, convulsiones y coma.

Seguir leyendo

Deficiencia de butiril-CoA deshidrogenasa

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen ACADSB. Se caracteriza por la deficiencia de la enzima 2-metilbutiril-CoA deshidrogenasa que participa en el metabolismo de la isoleucina. Los signos y síntomas incluyen vómitos, letargo, estado de ánimo irritable y retrasos en el desarrollo. También puede provocar dificultades respiratorias, convulsiones y coma.

Seguir leyendo

Broncomalacia

Una anomalía congénita o adquirida de la pared de los bronquios. En los casos congénitos, hay falta de rigidez en el cartílago de la pared bronquial. En los casos adquiridos, el cartílago de la pared bronquial se degenera, secundario a traqueotomía o presencia de un tubo respiratorio. Los síntomas incluyen respiración ruidosa y sibilancias.

Seguir leyendo

Deficiencia de beta-cetotiolasa

Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen ACAT1. Se caracteriza por la reducción o eliminación de la enzima acetoacetil-CoA tiolasa mitocondrial responsable del metabolismo del aminoácido isoleucina y del metabolismo de los cuerpos cetónicos. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen vómitos, deshidratación, dificultad para respirar, convulsiones, letargo y coma.

Seguir leyendo

Síndrome de Arakawa II

Trastorno metabólico hereditario autosómico dominante poco común que se caracteriza por deficiencia de la enzima tetrahidrofolato-metiltransferasa. Da lugar al metabolismo anormal de la metilcobalamina. Los signos y síntomas incluyen retraso mental, anemia megaloblástica, hipotonía, epilepsia y hepatoesplenomegalia.

Seguir leyendo

Puntuación de Apgar en un minuto

La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas de interés diferentes en los exámenes de detección del recién nacido un minuto después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.

Seguir leyendo