El paso de sangre fresca por el ano. La sangre generalmente se ve en las heces. La causa más común es la hemorragia del tracto gastrointestinal inferior.
Seguir leyendoCategoría: MEDICINA Y SALUD
Diccionario Médico
Ictiosis arlequín
Trastorno hereditario autosómico recesivo de la piel muy raro y generalmente letal causado por mutaciones en el gen ABCA12. Se caracteriza por la presencia de piel dura y gruesa. Hay placas con forma de diamante formadas en la piel que están separadas por fisuras.
Seguir leyendoAnormalidad de los grandes vasos
Anomalía vascular congénita que afecta los grandes vasos y / o el arco aórtico. Los ejemplos representativos incluyen doble arco aórtico, coartación aórtica y ausencia de arteria pulmonar.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral grado V
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina hacia el uréter y la pelvis renal. Hay presencia de tortuosidad severa y dilatación del uréter y los cálices.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral de grado IV
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina hacia el uréter y la pelvis renal. Está presente una dilatación moderada del uréter y los cálices.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral de grado III
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina hacia el uréter y la pelvis renal. Hay una leve dilatación del uréter y los cálices.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral de grado II
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina hacia el uréter y la pelvis renal. No hay dilatación del uréter y los cálices.
Seguir leyendoReflujo vesicoureteral de grado I
Reflujo vesicoureteral en el que hay reflujo de orina solo hacia el uréter.
Seguir leyendoAcidemia glutárica tipo 1
Trastorno metabólico hereditario autosómico recesivo raro causado por deficiencia de la enzima glutaril-CoA deshidrogenasa. Se caracteriza por anomalías en el metabolismo de lisina, hidroxilisina y triptófano que dan como resultado la acumulación y excreción urinaria de ácido glutárico. Los pacientes presentan atrofia cerebral, microcefalia y distonía aguda.
Seguir leyendoDeficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Trastorno hereditario recesivo ligado al cromosoma X causado por mutaciones en el gen G6PD. Se caracteriza por la ausencia o presencia de niveles muy bajos de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Los pacientes desarrollan anemia hemolítica por lo general en respuesta a una infección o exposición a fármacos.
Seguir leyendoHemorragia de la matriz germinal del recién nacido
Sangrado en la capa gruesa de células inmaduras debajo del revestimiento ependimario en la cara ventrolateral de los ventrículos cerebrales laterales de un recién nacido.
Seguir leyendoSíndrome de Fryns
Un síndrome poco común que se hereda con un patrón autosómico recesivo. Se caracteriza por la presencia de defectos diafragmáticos, rasgos faciales distintivos (hipertelorismo, orejas de implantación baja, puente nasal plano y micrognatia), hipoplasia digital distal, hipoplasia pulmonar y malformaciones cerebrales, gastrointestinales y cardiovasculares.
Seguir leyendoSíndrome de Freeman-Sheldon
Un síndrome poco común que se hereda con un patrón autosómico dominante o recesivo y está causado por mutaciones en el gen MYH3. Es una forma grave de artrogriposis. Se caracteriza por la presencia de rasgos faciales distintivos (boca pequeña, hipoplasia del tercio medio facial, nariz corta, párpados caídos, pliegues profundos en la zona entre la nariz y los labios, y estrabismo), deformidades articulares que conducen a flexión permanente de los dedos y dedos de los pies, pie zambo, escoliosis y dificultades para caminar.
Seguir leyendoSíndrome de warfarina fetal
Trastorno teratogénico observado en un recién nacido o un niño de una madre que estuvo expuesta a warfarina durante el embarazo. Las manifestaciones incluyen depresión del puente nasal, hipoplasia de los huesos nasales, microcefalia, trastornos cardíacos congénitos y braquidactilia.
Seguir leyendoSíndrome de valproato fetal
Trastorno teratogénico observado en un recién nacido o un niño de una madre que estuvo expuesta al ácido valproico durante el embarazo. Las manifestaciones incluyen anomalías musculoesqueléticas, discapacidad intelectual, espina bífida y rasgos faciales distintivos.
Seguir leyendoSíndrome retinoide fetal
Trastorno teratogénico observado en un recién nacido o un niño de una madre que estuvo expuesta a retinoides durante el embarazo. Las manifestaciones incluyen retraso del crecimiento, malformaciones del cráneo, la cara, el corazón y el sistema nervioso central.
Seguir leyendoSíndrome de metotrexato fetal
Trastorno teratogénico observado en un recién nacido o un niño de una madre que estuvo expuesta al metotrexato durante el embarazo. Las manifestaciones del síndrome incluyen malformaciones craneofaciales, digitales y esqueléticas.
Seguir leyendoRitmo cardíaco fetal
Los movimientos (ritmo) recurrentes y medidos del corazón que late en un feto.
Seguir leyendoSíndrome de hidantoína fetal
Trastorno teratogénico observado en un recién nacido o un niño de una madre que estuvo expuesta a la fenitoína durante el embarazo. Las manifestaciones incluyen rasgos craneofaciales dismórficos, falanges distales hipoplásicas y uñas, retraso del crecimiento y retraso del desarrollo psicomotor.
Seguir leyendoHallazgo de ojos
Síntomas, resultados de exámenes físicos y / o resultados de pruebas de laboratorio relacionados con el ojo.
Seguir leyendoWeb esofágica
Una membrana delgada que está presente en la luz esofágica. Está compuesto por mucosa y submucosa y puede estar asociado con el síndrome de Plummer-Vinson.
Seguir leyendoDuplicación esofágica
Anomalía congénita caracterizada por la presencia de un segmento duplicado del esófago. El segmento duplicado puede ser tubular o quístico.
Seguir leyendoEpispadias
Una anomalía congénita poco común que afecta principalmente a los hombres. En los varones, se caracteriza por la presencia de la abertura uretral en la superficie dorsal del pene. En las mujeres, esta anomalía es aún más rara y se caracteriza por la presencia de una uretra alargada que se ha desarrollado demasiado en la parte anterior.
Seguir leyendoFibroelastosis endocárdica
Un trastorno poco común caracterizado por un engrosamiento difuso del endocardio. Se presenta con insuficiencia cardíaca inexplicable.
Seguir leyendoCretinismo endémico
Crecimiento físico y mental severamente reducido asociado con signos y síntomas piramidales y extrapiramidales, debido a la deficiencia de yodo en la dieta.
Seguir leyendoEncefalomalacia
Atrofia localizada del parénquima cerebral debido al envejecimiento, hemorragia, infarto o inflamación.
Seguir leyendoTaquicardia auricular ectópica
Trastorno caracterizado por un hallazgo electrocardiográfico de taquicardia auricular que no se origina en el nódulo sinoauricular.
Seguir leyendoEtiqueta de oreja
Un pequeño apéndice cutáneo preauricular.
Seguir leyendoUréter duplicado
Anomalía congénita caracterizada por la presencia de dos uréteres separados que drenan un riñón.
Seguir leyendoRiñón dúplex
Anomalía congénita del riñón caracterizada por la presencia de dos sistemas pelvicocaliceales separados con un uréter simple o dúplex.
Seguir leyendoWeb duodenal
Obstrucción parcial o completa de la luz duodenal debido a la presencia de una red membranosa.
Seguir leyendoTrombocitopenia inducida por fármacos
Trombocitopenia causada por drogas ingeridas o inyectadas. Puede ser el resultado de una disminución de la producción de plaquetas debido a la supresión de la médula ósea o al aumento de la tasa de destrucción de las plaquetas.
Seguir leyendoVentrículo derecho de doble salida
Una anomalía cardiovascular congénita rara en la que tanto la aorta como la arteria pulmonar surgen del ventrículo derecho.
Seguir leyendoConexión ventriculoarterial discordante
Una anomalía cardiovascular congénita rara en la que la aorta surge del ventrículo derecho y la arteria pulmonar surge del ventrículo izquierdo.
Seguir leyendoDiastematomielia
Una anomalía congénita poco común en la que la médula espinal está dividida por la mitad por tejido fibroso u óseo. Puede presentarse como un fenómeno aislado o en asociación con espina bífida.
Seguir leyendoEventración diafragmática
Anomalía congénita o adquirida caracterizada por elevación del hemidiafragma.
Seguir leyendoDextro-transposición de las grandes arterias
Anomalía cardiovascular congénita cianótica caracterizada por la transposición de la aorta y la arteria pulmonar.
Seguir leyendoDisminución de la densidad ósea
Un hallazgo de laboratorio que indica la presencia de una densidad mineral ósea inferior a la normal.
Seguir leyendoDeficiencia de oxidasa de citocromo C
Trastorno metabólico hereditario muy raro que se caracteriza por deficiencia de la enzima citocromo-C oxidasa. Puede manifestarse como una miopatía aislada o un trastorno sistémico. Los signos y síntomas incluyen miotonía, disfunción del corazón, riñón y cerebro y acidosis láctica.
Seguir leyendoLeucomalacia quística periventricular
Necrosis y ablandamiento de la sustancia blanca alrededor de los ventrículos del cerebro asociado con cambios quísticos.
Seguir leyendoFístula cutánea
Una comunicación anormal entre la piel y otro órgano o cavidad.
Seguir leyendoSíndrome de criptoftalmos
Un síndrome poco común, genéticamente heterogéneo, caracterizado por criptoftalmos, anomalías craneofaciales, anomalías urogenitales y sindactilia.
Seguir leyendoCraneoraquisquisis
Una forma rara y grave de defecto del tubo neural en el que hay defectos craneales y espinales abiertos al nacer.
Seguir leyendoAgenesia del cuerpo calloso
Anomalía congénita caracterizada por la ausencia completa del cuerpo calloso. Puede ser una anomalía aislada o estar asociada con otras anomalías o síndromes del sistema nervioso central. Las manifestaciones clínicas varían. En casos de agenesia aislada del cuerpo calloso, los síntomas pueden estar ausentes o ser mínimos. En los casos que están asociados con otras anomalías o síndromes del sistema nervioso central, los síntomas incluyen retrasos en el desarrollo, dificultades de coordinación motora y deterioro de la visión.
Seguir leyendoSiameses
Una gestación gemelar monoamniótica en la que los gemelos comparten uno o más órganos.
Seguir leyendoAnormalidad congénita de la vena cava
Anomalía de la vena cava superior o inferior que está presente al nacer. Los ejemplos representativos incluyen vena cava superior izquierda persistente, ausencia de vena cava inferior infrarrenal o ausencia de toda la vena cava inferior.
Seguir leyendoAnormalidad congénita del sistema urinario
Anomalía del riñón, el uréter, la vejiga o la uretra que está presente al nacer. Los ejemplos representativos incluyen hipoplasia renal, agenesia renal, riñón accesorio, ausencia de uréter, atresia del cuello de la vejiga y atresia de la uretra.
Seguir leyendoLinfangiectasia pulmonar congénita
Anomalía congénita en los pulmones caracterizada por la presencia de vasos linfáticos dilatados en las áreas interlobar, perivascular y peribronquial de los pulmones. Los signos y síntomas aparecen al nacer e incluyen taquipnea, cianosis y dificultad respiratoria.
Seguir leyendoMetahemoglobinemia congénita
Metahemoglobinemia heredada con un patrón autosómico recesivo. Es causada por la deficiencia de la enzima NADH metahemoglobina reductasa o la presencia de hemoglobina M anormal. Se presenta con cianosis temprano en la vida. No hay evidencia de enfermedad cardiopulmonar presente.
Seguir leyendoSíndrome de malformación congénita
Síndrome que se caracteriza por la presencia de anomalías congénitas que afectan a más de un órgano o sistema.
Seguir leyendoMalformación pulmonar congénita
Una malformación en el pulmón que está presente al nacer. Los ejemplos representativos incluyen hipoplasia pulmonar, agenesia pulmonar, enfisema lobar congénito y displasia capilar alveolar.
Seguir leyendoEnfisema lobular congénito
Una anomalía poco común en los pulmones que está presente al nacer. Se caracteriza por la hiperinsuflación de uno o más lóbulos de los pulmones. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen disnea, sibilancias y cianosis.
Seguir leyendoHidrocefalia congénita
Hidrocefalia que está presente al nacer.
Seguir leyendoFístula traqueoesofágica congénita tipo H
Fístula traqueoesofágica congénita sin atresia esofágica.
Seguir leyendoHernia diafragmática congénita
Hernia diafragmática que está presente al nacer.
Seguir leyendoMalformación adenomatoide quística congénita del pulmón
Malformación congénita presente en los pulmones del recién nacido. Se caracteriza por un espectro de lesiones que van desde quistes únicos o múltiples hasta un crecimiento excesivo voluminoso de estructuras similares a bronquiolos. Los signos y síntomas incluyen dificultad respiratoria, infecciones pulmonares recurrentes, disnea y retraso del crecimiento.
Seguir leyendoBloqueo auriculoventricular completo congénito
Trastorno caracterizado por un hallazgo electrocardiográfico de un bloqueo auriculoventricular completo que se manifiesta durante la vida fetal o poco después del nacimiento. Puede estar aislado o asociado con otros defectos cardíacos congénitos. El bloqueo auriculoventricular completo congénito aislado puede asociarse con trastornos del tejido conectivo materno.
Seguir leyendoQuilotórax congénito
Quilotórax que está presente al nacer.
Seguir leyendoHipoplasia cerebelosa congénita
Hipoplasia del cerebelo que se asocia con trastornos metabólicos hereditarios y trastornos neurodegenerativos. Los signos y síntomas incluyen retrasos mentales y del desarrollo, dificultades para caminar y el equilibrio, tono muscular flácido y convulsiones.
Seguir leyendoHipoventilación central congénita
Trastorno caracterizado por hipoventilación e hipoxemia. Aparece temprano en la vida y no se asocia con anomalías cardiopulmonares o neuromusculares.
Seguir leyendoCatarata congénita
Catarata que está presente al nacer.
Seguir leyendoHaz congénito de su taquicardia
Trastorno congénito caracterizado por un hallazgo electrocardiográfico de taquicardia que afecta a recién nacidos y lactantes. Es el resultado de una mayor automaticidad en el nodo auriculoventricular y el haz de His.
Seguir leyendoTrastorno del ventrículo común
Término general que se utiliza para describir varios defectos cardíacos congénitos complejos muy diferentes que comparten el mismo problema: el corazón tiene un solo ventrículo funcional (anatómicamente derecho, izquierdo o indeterminado) que suministra la circulación sistémica. Estos defectos incluyen atresia tricúspide, síndrome del corazón izquierdo o derecho hipoplásico, ventrículo derecho de doble salida, ventrículo izquierdo de doble entrada y otras formas de defectos de ventrículo único.
Seguir leyendoColoboma del Iris
Defecto congénito o adquirido caracterizado por la presencia de un orificio en el iris o adyacente al mismo.
Seguir leyendoColoboma del párpado
Anomalía congénita en la que falta una parte del tejido del párpado superior o inferior.
Seguir leyendoMielocele cervical
Hernia de tejido de la médula espinal y meninges por un defecto en la región cervical de la columna vertebral. La protuberancia del tejido está al mismo nivel que la superficie de la piel.
Seguir leyendoDeficiencia de carnitina palmitoiltransferasa I
Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen CPT1A. Se caracteriza por la presencia de carnitina palmitoiltransferasa 1A defectuosa que participa en la oxidación de ácidos grasos. Los signos y síntomas pueden exacerbarse durante el ayuno e incluyen hipoglucemia hipocetósica, aumento de los niveles de carnitina en sangre, hepatomegalia, convulsiones y coma.
Seguir leyendoMonitoreo cardíaco
El acto de observar y registrar la frecuencia cardíaca para determinar los valores de referencia y cualquier variación u otros trazos anormales.
Seguir leyendoDeficiencia de butiril-CoA deshidrogenasa
Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen ACADSB. Se caracteriza por la deficiencia de la enzima 2-metilbutiril-CoA deshidrogenasa que participa en el metabolismo de la isoleucina. Los signos y síntomas incluyen vómitos, letargo, estado de ánimo irritable y retrasos en el desarrollo. También puede provocar dificultades respiratorias, convulsiones y coma.
Seguir leyendoBroncomalacia
Una anomalía congénita o adquirida de la pared de los bronquios. En los casos congénitos, hay falta de rigidez en el cartílago de la pared bronquial. En los casos adquiridos, el cartílago de la pared bronquial se degenera, secundario a traqueotomía o presencia de un tubo respiratorio. Los síntomas incluyen respiración ruidosa y sibilancias.
Seguir leyendoIctericia de la leche materna
Ictericia en un recién nacido amamantado por lo demás sano. Aparece de cuatro a siete días después del nacimiento, dura más que la ictericia fisiológica y no hay causas identificables.
Seguir leyendoEstenosis de rama de la arteria pulmonar
Estrechamiento del lumen de la rama de la arteria pulmonar derecha o izquierda.
Seguir leyendoDeficiencia de beta-cetotiolasa
Trastorno hereditario autosómico recesivo poco común causado por mutaciones en el gen ACAT1. Se caracteriza por la reducción o eliminación de la enzima acetoacetil-CoA tiolasa mitocondrial responsable del metabolismo del aminoácido isoleucina y del metabolismo de los cuerpos cetónicos. Los signos y síntomas aparecen temprano en la vida e incluyen vómitos, deshidratación, dificultad para respirar, convulsiones, letargo y coma.
Seguir leyendoHipotonía congénita benigna
Hipotonía leve que suele aparecer temprano en la infancia y tiene un resultado favorable. No es una manifestación de otro trastorno que pueda causar hipotonía (p. Ej., Parálisis cerebral o distrofia muscular).
Seguir leyendoEscala de Bayley de desarrollo infantil III
La tercera edición de Bayley Scales of Infant Development, una serie estandarizada de medidas que evalúa el desarrollo cognitivo, motor y conductual en bebés y bebés de uno a veinticuatro meses de edad.
Seguir leyendoEscala de Bayley de desarrollo infantil II
La segunda edición de Bayley Scales of Infant Development, una serie estandarizada de medidas que evalúa el desarrollo cognitivo, motor y conductual en bebés y bebés de uno a veinticuatro meses de edad.
Seguir leyendoTrombosis arterial
Formación de un coágulo de sangre en la luz de una arteria.
Seguir leyendoSíndrome de Arakawa II
Trastorno metabólico hereditario autosómico dominante poco común que se caracteriza por deficiencia de la enzima tetrahidrofolato-metiltransferasa. Da lugar al metabolismo anormal de la metilcobalamina. Los signos y síntomas incluyen retraso mental, anemia megaloblástica, hipotonía, epilepsia y hepatoesplenomegalia.
Seguir leyendoAprosencefalia
Defecto cerebral congénito muy raro en el que la corteza cerebral, el cuerpo estriado, el globo pálido, el tálamo, el hipotálamo y los ojos están ausentes o son rudimentarios.
Seguir leyendoApnea del prematuro
El cese de la respiración en bebés prematuros que dura más de 15-20 segundos.
Seguir leyendoAplasia cutis congénita
Ausencia de piel congénita localizada o generalizada. Las lesiones ocurren con mayor frecuencia en el cuero cabelludo, están bien delimitadas, pueden ser superficiales o profundas y no se asocian con inflamación.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar a los veinte minutos
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas de interés diferentes en los exámenes de detección del recién nacido veinte minutos después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar a los diez minutos
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas de interés diferentes en los exámenes de detección del recién nacido diez minutos después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar en un minuto
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas de interés diferentes en los exámenes de detección del recién nacido un minuto después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar a los cinco minutos
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas de interés diferentes en los exámenes de detección del recién nacido cinco minutos después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoPuntuación de Apgar a los quince minutos
La suma numérica entre cero y diez que se calcula a partir de valores individuales de cero a dos que se asignan a cinco áreas diferentes de interés en los exámenes de detección del recién nacido quince minutos después del nacimiento. Estas áreas son la respiración, el tono muscular, la frecuencia del pulso, la irritabilidad refleja y el color de la piel.
Seguir leyendoAtresia de la válvula aórtica
Un defecto cardíaco congénito poco común que se caracteriza por la falla total de la apertura de la válvula aórtica. Se manifiesta durante la infancia con cianosis, disnea e insuficiencia cardíaca de progresión rápida.
Seguir leyendoDeficiencia de antitrombina III
Trastorno raro caracterizado por la presencia de niveles bajos de antitrombina III que prohíbe la formación de coágulos sanguíneos. Puede ser heredado, generalmente con un patrón autosómico dominante, o adquirido. Puede provocar trombosis venosa y embolia pulmonar.
Seguir leyendoAnoftalmos
Una anomalía congénita rara caracterizada por la ausencia total de tejido ocular en la órbita.
Seguir leyendoPáncreas anular
Una anomalía congénita poco común en la que el duodeno está rodeado por un anillo de tejido pancreático. Puede resultar en constricción del duodeno e intolerancia alimentaria.
Seguir leyendoAnasarca
Afección que se caracteriza por la presencia de edema generalizado. Las causas incluyen insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y desnutrición grave.
Seguir leyendoGenitales ambiguos
Una anomalía congénita poco común en la que los genitales externos del bebé no tienen la apariencia típica de los genitales masculinos o femeninos.
Seguir leyendoDisplasia capilar alveolar
Una anomalía congénita letal rara que se refiere al desarrollo anormal de los capilares alrededor de los alvéolos en el parénquima pulmonar. Se manifiesta como dificultad respiratoria e hipertensión pulmonar persistente en la infancia.
Seguir leyendoHemangioma infantil de las vías respiratorias
Hemangioma infantil poco común en las vías respiratorias, generalmente en el área subglótica o la tráquea. Puede estar asociado o no a lesiones cutáneas. Es una afección potencialmente mortal y el bebé debe ser monitoreado de cerca para detectar signos de enfermedad de las vías respiratorias.
Seguir leyendoHemorragia suprarrenal
Hemorragia y necrosis del tejido de la glándula suprarrenal. La hemorragia bilateral y extensa puede provocar insuficiencia suprarrenal aguda, shock y muerte.
Seguir leyendoRaquitismo adquirido
Raquitismo causado por deficiencia de vitamina D, hipocalcemia o insuficiencia renal.
Seguir leyendoMetahemoglobinemia adquirida
Metahemoglobinemia causada por la exposición a ciertos medicamentos (xilocaína y benceno) y alimentos ricos en nitratos.
Seguir leyendoHidrocefalia adquirida
Hidrocefalia que resulta de un traumatismo craneoencefálico, tumores cerebrales, hemorragia intracraneal o meningitis.
Seguir leyendoQuilotórax adquirido
Quilotórax que resulta de neoplasias (generalmente linfoma), traumatismo del conducto torácico, tuberculosis o sarcoidosis.
Seguir leyendoCatarata adquirida
Catarata que resulta del proceso de envejecimiento, una lesión o como manifestación de un trastorno sistémico.
Seguir leyendo